
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Si bien la inflación de enero de este año fue de 2,3%, según informó hoy el Indec, la categoría que más aumentó en el comienzo del año 2020 fue la de “Alimentos y bebidas”, con un alza de 4,7 por ciento. Fue el rubro con más alza luego de “Recreación y Cultura” con 5 por ciento.
Mas Secciones - Economía14 de febrero de 2020“Alimentos y bebidas no alcohólicas es la división con mayor incidencia en el nivel general de las distintas regiones, con una variación mensual nacional de 4,7%. En las subas se destacan carnes y derivados; infusiones, azúcar, dulces y golosinas”, explicó el Indec. Según fuentes de la Indec, la suba es consecuencia de la eliminación del IVA 0 para alimentos, una medida que había impuesto Cambiemos luego de perder las PASO, como “alivio” a los consumidores.
Otras categorías con alzas fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con 4,3%, y “restaurantes y hoteles”, con 4,2 por ciento. Por el contrario, se destacaron bajas de precios en ciertas divisiones del IPC, como “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Salud” que mostraron bajas promedio de 1,3% y 2,0%, respectivamente. En el caso de Salud, “registró la variación con menor incidencia en el nivel general de las distintas regiones y una disminución del 2% a nivel nacional, producto del acuerdo gubernamental con la industria farmacéutica para retrotraer precios a valores de diciembre”, según el organismo que dirige Marco Lavagna.
“Esta cifra (la mensual) supone una marcada desaceleración de la tasa de inflación y es sustancialmente menor a los pronósticos privados. La abrupta suba del tipo de cambio en agosto de 2019 aceleró la tasa de inflación para el último cuatrimestre del año, lo cual deja un arrastre inercial promedio del 22% para el año 2020. Si bien respecto a enero de 2019 los precios aumentaron a un ritmo interanual de 52,9%, la tasa mensual mostró una tendencia descendente por segundo mes consecutivo”, destacaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del Iaraf.
Para los especialistas, en enero hubo un mix de efectos de las recientes medidas de políticas. “Por un lado, el aumento de la alícuota del IVA sobre los alimentos impactó aumentando el nivel de precios, posicionando al segmento “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como la división del IPC con mayor incidencia en el nivel general de las distintas regiones, con una variación mensual nacional de 4,7% respecto al mes anterior. (2,4 p.p sobre la inflación promedio mensual)”, dijeron.
Para Iaraf, los distintos programas de congelamientos de precios (precios cuidados, congelamiento de tarifas, congelamiento del precio de combustibles) de alguna forma colaboran a reprimir la inflación en el corto plazo. “Los precios regulados, es decir, sobre los que el Gobierno tiene mayor incidencia, aumentaron solo un 1,1% en enero (1,2 p.p por debajo de la inflación)”, explicaron.
Los que más subieron
En el top ten de los alimentos que más subieron, todos con más de 10%, se destacan el azúcar, con 14,7%; el corte de carne picada común, 13,5%; y la papa, con 13,2%.
Entre los que bajaron en el primer mes del año estuvieron el zapallo anco (13,1%), el tomate (13,1%) y la batata (3,3%).
La suba interanual de la categoría Alimentos fue de 58,8%, sólo superada por Salud que, comparada con la cifra que publicó en Indec en enero de 2019, arrojó un incremento de 63,9 por ciento. En el registro regional, el rubro tuvo una suba de 4,6 en GBA; 4,7% también, en las regiones Pampeana y Noroeste; 6% en el Noreste; 4,4% en Cuyo; y, finalmente, 3,7 en la Patagonia.
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.
Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.-
Cooperar celebró el Día Internacional de las Cooperativas destacando su impacto en el desarrollo social y productivo
Cada primer sábado de julio, desde hace más de un siglo, se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Este año, además, fue proclamado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.