
La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.
Si bien la inflación de enero de este año fue de 2,3%, según informó hoy el Indec, la categoría que más aumentó en el comienzo del año 2020 fue la de “Alimentos y bebidas”, con un alza de 4,7 por ciento. Fue el rubro con más alza luego de “Recreación y Cultura” con 5 por ciento.
Mas Secciones - Economía14 de febrero de 2020“Alimentos y bebidas no alcohólicas es la división con mayor incidencia en el nivel general de las distintas regiones, con una variación mensual nacional de 4,7%. En las subas se destacan carnes y derivados; infusiones, azúcar, dulces y golosinas”, explicó el Indec. Según fuentes de la Indec, la suba es consecuencia de la eliminación del IVA 0 para alimentos, una medida que había impuesto Cambiemos luego de perder las PASO, como “alivio” a los consumidores.
Otras categorías con alzas fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con 4,3%, y “restaurantes y hoteles”, con 4,2 por ciento. Por el contrario, se destacaron bajas de precios en ciertas divisiones del IPC, como “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Salud” que mostraron bajas promedio de 1,3% y 2,0%, respectivamente. En el caso de Salud, “registró la variación con menor incidencia en el nivel general de las distintas regiones y una disminución del 2% a nivel nacional, producto del acuerdo gubernamental con la industria farmacéutica para retrotraer precios a valores de diciembre”, según el organismo que dirige Marco Lavagna.
“Esta cifra (la mensual) supone una marcada desaceleración de la tasa de inflación y es sustancialmente menor a los pronósticos privados. La abrupta suba del tipo de cambio en agosto de 2019 aceleró la tasa de inflación para el último cuatrimestre del año, lo cual deja un arrastre inercial promedio del 22% para el año 2020. Si bien respecto a enero de 2019 los precios aumentaron a un ritmo interanual de 52,9%, la tasa mensual mostró una tendencia descendente por segundo mes consecutivo”, destacaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del Iaraf.
Para los especialistas, en enero hubo un mix de efectos de las recientes medidas de políticas. “Por un lado, el aumento de la alícuota del IVA sobre los alimentos impactó aumentando el nivel de precios, posicionando al segmento “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como la división del IPC con mayor incidencia en el nivel general de las distintas regiones, con una variación mensual nacional de 4,7% respecto al mes anterior. (2,4 p.p sobre la inflación promedio mensual)”, dijeron.
Para Iaraf, los distintos programas de congelamientos de precios (precios cuidados, congelamiento de tarifas, congelamiento del precio de combustibles) de alguna forma colaboran a reprimir la inflación en el corto plazo. “Los precios regulados, es decir, sobre los que el Gobierno tiene mayor incidencia, aumentaron solo un 1,1% en enero (1,2 p.p por debajo de la inflación)”, explicaron.
Los que más subieron
En el top ten de los alimentos que más subieron, todos con más de 10%, se destacan el azúcar, con 14,7%; el corte de carne picada común, 13,5%; y la papa, con 13,2%.
Entre los que bajaron en el primer mes del año estuvieron el zapallo anco (13,1%), el tomate (13,1%) y la batata (3,3%).
La suba interanual de la categoría Alimentos fue de 58,8%, sólo superada por Salud que, comparada con la cifra que publicó en Indec en enero de 2019, arrojó un incremento de 63,9 por ciento. En el registro regional, el rubro tuvo una suba de 4,6 en GBA; 4,7% también, en las regiones Pampeana y Noroeste; 6% en el Noreste; 4,4% en Cuyo; y, finalmente, 3,7 en la Patagonia.
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
El evento se realizará en Ceres el domingo 23 de noviembre.
El Juzgado Federal de Rafaela citó a declaración indagatoria a José Pablo Gastaldi y Alberto Eduardo Sánchez por presunta apropiación indebida de aportes previsionales. ATILRA redobla la presión sindical.
En la madrugada del martes Rosa Villagra fue asesinada por su expareja en barrio Loyola. Un día atrás, otra mujer fue atacada por su ex en el centro de la ciudad y el cuerpo de Carol Mora fue encontrado en un descampado en Reconquista, donde era buscada desde el sábado.
La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las donaciones superaron los $77 millones de pesos.
Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.