Actualidad Por: Victoria Grasso19 de febrero de 2021

La Provincia acompaña el trabajo de mujeres cooperativistas y mutualistas

 Se desarrolló este jueves el encuentro provincial con referentes del sector con el objetivo de trazar las líneas de trabajo y acompañamiento que se llevarán adelante durante el 2021.

Este jueves, en el Molino Fábrica Cultural de la ciudad de Santa Fe, se desarrolló el Encuentro Provincial de Mujeres Cooperativistas y Mutualistas santafesinas, iniciativa que tuvo como objetivo trazar las líneas de trabajo conjunto y determinar el acompañamiento que el Gobierno Provincial brindará al sector durante el 2021.

La actividad, organizada en forma conjunta entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Estado de Igualdad y Género y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), contó con la presencia de mujeres de toda la provincia.

Durante el encuentro, se acordó crear la Comisión de Género dentro del Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social, donde participan cada una de las asociaciones de cooperativas y mutuales de la provincia. En ese sentido, se trabajará en la implementación de la Ley Micaela, entre otras estrategias que permitirán potenciar el trabajo coordinado.

Al respecto, el director provincial de Economía Social, Emprendedorismo y Agricultura Familiar, Guillermo Tavernier, manifestó que “la idea es crear este espacio para empezar a articular entendiendo que las cooperativas, desde que se crearon, tienen como valores que rigen su funcionamiento la igualdad y la inclusión. Tenemos que generar y poner en valor el rol de la mujer y de todos los colectivos, que vean al cooperativismo como una herramienta para desarrollar su unidad productiva; que las mujeres puedan participar no sólo como asociadas, sino con roles de administración, de decisión”.

“Tenemos un gran desafío hacia adentro del movimiento cooperativo y mutual para armar una agenda, sensibilizar, capacitar y premiar aquellas que incluyan diversidad de género. Muchas de las cooperativas de mujeres son de pequeñas localidades donde los conceptos de género y diversidad son un poco más tradicionales. Entonces, creemos que las cooperativas y mutuales pueden ser promotoras de su compromiso con la sociedad”, agregó Tavernier.

Por su parte, la coordinadora del Área de Equidad, Género y Derechos Humanos del INAES, Noemí Marcial, manifestó que el objetivo de su área es “la transversalización de la perspectiva de género, tanto dentro del instituto como dentro del sector de la economía social y solidaria. En el marco de las acciones que llevamos adelante, contamos con cuatro líneas: abordaje territorial, normativas, comunicación y capacitación”.

“Dentro de los principios del cooperativismo de solidaridad, equidad y ayuda recíproca, la equidad de género es importante, es desde donde abordamos las acciones. Pensamos que es importante el protocolo sobre violencia en las organizaciones y también proponemos trabajar respecto a la sensibilización de estos temas. La idea es seguir generando desde nuestra responsabilidad normativas para tener igualdad de género y que la discriminación no exista en el sector”, concluyó Marcial.

Finalmente, la integrante de la Secretaría de Estado de Igualdad y Género, Ornella Grossi, indicó: que “en primera instancia es importante escuchar las propuestas y demandas. Celebramos la decisión de nuestro gobernador de crear una Secretaría de Estado de Igualdad y Género y estamos muy contentas de empezar este camino. Venimos haciendo tareas junto con la sociedad en prevención y atención de las violencias, con una mesa pública comunitaria donde participan organizaciones de toda la provincia, que empezó de manera virtual y en la que se trabajaron proyectos participativos”.

“La idea es que ustedes nos propongan proyectos y que las cooperativas sean herramientas de autonomía para ustedes mismas ya que históricamente son ámbitos machistas, donde las mujeres no llegamos a cargos administrativos y quedamos en tareas de cuidado”, concluyó.

Te puede interesar

Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.