Investigan la microbioma intestinal de comunidades aborígenes

A través de un convenio con el MIT, docentes de la Facultad de Ingeniería Química e investigadores del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet), realizarán aportes al desarrollo de una biblioteca global sobre microbioma intestinal.

Investigan la microbioma intestinal de comunidades aborígenes

La Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), y el MIT (Massachussets Institute of Technology) firmaron en 2020 un convenio de colaboración, a través del cual ambas instituciones trabajan en una investigación que aportará al desarrollo de una biblioteca global sobre microbioma intestinal. Esta investigación es supervisada por Eric Alm, investigador principal del MIT, y por Gabriel Vinderola y Ana Binetti, docentes de FIQ e investigadores del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN UNL-Conicet).


Cabe destacar que  la Argentina, a través de la FIQ, se suma a este consorcio transformándose -al momento- en la única institución nacional participante. El consorcio, conformado por investigadores de instituciones de más de 60 países de los 5 continentes, se denomina “Global Microbiome Conservancy”, y busca crear una biblioteca universal de genomas de la microbiota intestinal de comunidades aborígenes, las cuales se supone que tienen mayor diversidad microbiana en el intestino que los habitantes de sociedades industrializadas.
Hasta la fecha, la mayoría de los estudios que investigan la relación entre el microbioma y la salud o la enfermedad han examinado algunos grupos poblacionales similares. A través de este consorcio, se busca profundizar sobre esto examinando los microbios que viven en el intestino de seres humanos saludables que residen en comunidades muy diferentes de los EE.UU. y en más de 60 países de todo el mundo. Recientemente el grupo de investigadores del MIT publicó en la prestigiosa revista Cell uno de los primeros artículos sobre este tema (el cual puede consultarse aquí, siendo elegido para la portada de la edición de esta revista.
En Argentina, “el propósito es estudiar la microbiota intestinal de la comunidad Wichí, en Salta, y probablemente de otras comunidades aborígenes de Misiones. Recientemente, viajamos para concretar el  primer encuentro con estas comunidades que manifestaron su voluntad de participar”, sostuvo Gabriel Vinderola.

La comunidad Wichí en Salta

Vinderola y Binetti viajaron a la localidad salteña de Coronel Juan Solá en donde, a través de las gestiones realizadas por Silvia Molina y Eduardo “Lalo” Bertea de la Asociación Civil Tepeyac, pudieron tomar contacto con representantes de comunidades Wichí que residen en la zona. Allí se reunieron con 20 caciques que representaban 14 de las 26 comunidades que viven en la región, las cuales suman aproximadamente  4.000 personas. “Nos escucharon con mucha atención e interés, durante el encuentro que duró 2 horas, y también hicieron varias preguntas. Demostraron estar dispuestos a participar en la investigación, pero este fue el primer paso. Debemos esperar que ellos hablen con sus respectivas comunidades y nos comuniquen la decisión final en los próximos meses”, contó Vinderola.  Por su parte, Binetti comentó: “además de escuchar atentamente nuestra propuesta, tuvimos un intercambio muy interesante con algunos de los líderes, que se mostraron muy interesados en comentarnos qué tipo de alimentos recolectan y cazan en su monte y la enorme importancia de que sus hijos y nietos conserven estos hábitos”.


En caso de respuesta afirmativa, “junto a una misión de varias personas del MIT, nos instalaremos en la zona unos 10 días hasta recolectar un total de 70 muestras de materia fecal y saliva, acompañadas de encuestas de sus hábitos alimentarios y su estilo de vida”.
Los investigadores santafesinos relataron que “por la tarde, y de la mano de Lalo, nos internamos 15 km dentro del monte para visitar la comunidad El Chañar y compartir un rato con una de las familias que allí residen”.  Entre las características que llamaron su atención, Ana Binetti relató que  “algunas madres manifestaron amamantar a sus bebés hasta los 4 o 5 años de vida".


Los datos generados sobre el microbioma derivados de la Investigación se pondrán a disposición, a pedido y sin cargo, de otros investigadores de todo el mundo, para que se puedan utilizar en estudios futuros sin fines de lucro. Estas futuras investigaciones podrán incluir a investigadores de universidades, hospitales, asociaciones sin fines de lucro y laboratorios gubernamentales. La idea es construir una especie de “Arca de Noé” de genomas microbianos intestinales de todo el mundo.

Te puede interesar

La UNL potencia la inserción laboral de sus estudiantes

En el marco de la Expo Carreras 2025, la UNL puso a disposición herramientas interactivas para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes y graduados. Se contó con la participación de destacadas empresas de la región.

Rectores de universidades nacionales advierten que "peligra el segundo cuatrimestre de cursado"

El consejo de rectores de universidades aduce que no hubo respuestas en los reclamos formales por la pérdida del poder adquisitivo de docentes de 35 por ciento.

Música inclusiva en la escuela N° 6043 "Constancio Vigil" de Monigotes

Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Expocarreras: Se realiza la edición 2025 en la Estación Belgrano

Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.

La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales

La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.