Semana mundial del parto respetado
Considerar esta semana como “la semana mundial del parto respetado” tiene como objetivo visibilizar el modo en que se atienden los partos (llámese parto al fisiológico vaginal como a la cesárea) y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
Pareciese una obviedad que los partos deben ser respetados, como cualquier otra practica medica, pero lamentablemente y muy por el contrario los partos no se respetan y nos encontramos en una sociedad donde la violencia obstétrica es moneda corriente y 7 de cada 10 mujeres reconocen haber pasado por situaciones traumáticas, al momento de dar a luz, padeciendo consecuencias en su salud física y psicológica.
No obstante ello y Peor aun la mayoría de mujeres que han atravesado por un proceso de parto vivenciaron situaciones como practicas comunes y habituales no reconociéndolas como ejercicio de violencia que han vulnerado derechos tanto de la madre como del hijx. Y todo ello debido a la falta de de información que como mujeres hemos tenido a lo largo de nuestra vida y a un sistema médico hegemónico patriarcal en el que nos encontramos inmersas.
En demanda a toda esta situación, como remedio legal En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015.
Consideramos un importante avance pero claramente no suficiente , restando un largo camino por transitar.
A los fines de saber de que hablamos cuando hablamos de respeto en el parto, Resumidamente significa:
Respecto:
1.-A la fisiología del parto: no hacer nada que vaya en contra de la misma, por ej: inducir un parto porque si sin respetar los tiempos naturales, obligar a la embarazada a permanecer tumbada en contra de la gravedad y dificultando asi el descendimiento del bebé por el canal del parto, colocación de suero con oxitocina como rutina.
2.- A los deseos y necesidades de la mujer: no impedirle que coma o beba, que esté acompañada por quien ella considere oportuno en cada momento, atarla, etc.
3.- A los derechos de la mujer como usuaria del sistema sanitario: fundamentalmente su derecho a la información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) y a decidir libremente.
4.- A los derechos del bebé, principalmente a estar en contacto con su madre desde el primer momento y poder disfrutar de la lactancia materna sin interferencias.
El parto respetado no es un parto en casa ni un parto hospitalario. Es un parto donde la mujer ha podido elegir, se siente segura, confía en su cuerpo y en su sabiduría. El profesional que la atiende, además de conocer y respetar la fisiología femenina, conoce los riesgos de las intervenciones y no las practica de forma injustificada. Es también quien sabe escuchar y empatizar, pero sobre todo es quien entiende que la mujer parturienta es la protagonista del momento, quien decide y eso SE RESPETA!
Y como dice Michel Odent “ Para cambiar al mundo primero hay que cambiar las formas de nacer”
Te puede interesar
Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre
Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.
En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia
Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.
Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país
A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.
Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación
La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.
Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal
Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.