
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Considerar esta semana como “la semana mundial del parto respetado” tiene como objetivo visibilizar el modo en que se atienden los partos (llámese parto al fisiológico vaginal como a la cesárea) y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
Mas Secciones - Salud21 de mayo de 2021Pareciese una obviedad que los partos deben ser respetados, como cualquier otra practica medica, pero lamentablemente y muy por el contrario los partos no se respetan y nos encontramos en una sociedad donde la violencia obstétrica es moneda corriente y 7 de cada 10 mujeres reconocen haber pasado por situaciones traumáticas, al momento de dar a luz, padeciendo consecuencias en su salud física y psicológica.
No obstante ello y Peor aun la mayoría de mujeres que han atravesado por un proceso de parto vivenciaron situaciones como practicas comunes y habituales no reconociéndolas como ejercicio de violencia que han vulnerado derechos tanto de la madre como del hijx. Y todo ello debido a la falta de de información que como mujeres hemos tenido a lo largo de nuestra vida y a un sistema médico hegemónico patriarcal en el que nos encontramos inmersas.
En demanda a toda esta situación, como remedio legal En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015.
Consideramos un importante avance pero claramente no suficiente , restando un largo camino por transitar.
A los fines de saber de que hablamos cuando hablamos de respeto en el parto, Resumidamente significa:
Respecto:
1.-A la fisiología del parto: no hacer nada que vaya en contra de la misma, por ej: inducir un parto porque si sin respetar los tiempos naturales, obligar a la embarazada a permanecer tumbada en contra de la gravedad y dificultando asi el descendimiento del bebé por el canal del parto, colocación de suero con oxitocina como rutina.
2.- A los deseos y necesidades de la mujer: no impedirle que coma o beba, que esté acompañada por quien ella considere oportuno en cada momento, atarla, etc.
3.- A los derechos de la mujer como usuaria del sistema sanitario: fundamentalmente su derecho a la información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) y a decidir libremente.
4.- A los derechos del bebé, principalmente a estar en contacto con su madre desde el primer momento y poder disfrutar de la lactancia materna sin interferencias.
El parto respetado no es un parto en casa ni un parto hospitalario. Es un parto donde la mujer ha podido elegir, se siente segura, confía en su cuerpo y en su sabiduría. El profesional que la atiende, además de conocer y respetar la fisiología femenina, conoce los riesgos de las intervenciones y no las practica de forma injustificada. Es también quien sabe escuchar y empatizar, pero sobre todo es quien entiende que la mujer parturienta es la protagonista del momento, quien decide y eso SE RESPETA!
Y como dice Michel Odent “ Para cambiar al mundo primero hay que cambiar las formas de nacer”
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.
Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y llama a extremar precauciones.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.