Finalizó la novena edición de la Escuela Internacional de Invierno de la UNL
La Escuela Internacional de Invierno sobre Problemáticas Latinoamericanas de la UNL se realizó en modalidad virtual del 26 de julio al 13 de agosto. Participaron 25 estudiantes de ocho países y docentes extranjeros y de la UNL.
La novena edición -segunda en modalidad virtual- de la Escuela Internacional de Invierno de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) tuvo lugar del 26 de julio al 13 de agosto. Participaron 25 estudiantes: 10 alumnos de la UNL y 15 de instituciones de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Finlandia, México y Suecia. A su vez, los paneles estuvieron a cargo de docentes de universidades extranjeras y de la UNL.
La Escuela ofrece un programa formativo centrado en el planteo de diez objetivos para el desarrollo sostenible de América Latina y organizado en cinco ejes temáticos: Integración regional; Igualdad de género; Cuidado del ambiente; Producción y consumo responsables y Globalización e identidad latinoamericana. Es un espacio de reflexión para imaginar una perspectiva Latinoamericana sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Formación virtual internacional
El cronograma de la Escuela se estructuró a partir de una serie de paneles y una actividad práctica de cierre, basada en un juego de roles. Los docentes y especialistas de diferentes disciplinas brindaron sus clases a través de videoconferencias sincrónicas y tareas asincrónicas. Durante los primeros días se conformaron equipos de trabajo y se consignaron las pautas para la realización del juego de roles. Los alumnos resolvieron consignas grupales que fueron compartiendo en el entorno de UNLVirtual en Abierto. Este viernes 13, la Escuela concluyó con dicha simulación, a modo de plenario, con evaluación final.
Asimismo, en el programa se incluyeron actividades de presentación y de integración cultural para que los estudiantes puedan conocer la UNL y compartir aspectos característicos de sus países y regiones de origen.
Esta propuesta de UNL fue recientemente incorporada al Manual Iberoamericano de Buenas Prácticas en Internacionalización de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Por su parte, el Consejo Superior de la Universidad reconoció a la Escuela como una asignatura electiva, por lo tanto, se otorgan créditos académicos a los participantes.
Experiencias
Desde Colombia, Tomás Peña García, estudiante de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, expresó: “me parece muy importante difundir la identidad latinoamericana y empezar a vernos como un todo y no como diferentes partes que quieren ser mejor que otras. Aunque nuestras culturas sean un poco diferentes, todos nos reconocemos como latinos. Este curso es muy importante para ver nuestras fortalezas”.
“Es una experiencia muy enriquecedora. Además de poder conocer culturas y costumbres de estudiantes de otros países, pude dar mi punto de vista acerca de las problemáticas que atraviesa hoy América Latina”, contó Valentina Naretto, alumna de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL).
El derecho a la ciudad
En el marco de la apertura virtual de la Escuela, el 26 de julio se realizó la conferencia inaugural “El derecho a la ciudad en América Latina: un concepto polisémico”, a cargo del Dr. Fernando Carrión, del Departamento Estudios Políticos de FLACSO, Sede Ecuador.
“El concepto del derecho a la ciudad es absolutamente clave en la coyuntura urbana actual de América Latina, porque se convierte en una cuestión múltiple: es una construcción analítica, que tiene un hondo contenido teórico y metodológico; ha sido asumido desde la perspectiva de las movilizaciones sociales de los habitantes de la ciudad y también es un espacio de debate”, detalló el investigador.
La grabación completa de la Conferencia se encuentra disponible en la página de Facebook de Internacionales UNL: www.facebook.com/InternacionalesUNL
Te puede interesar
La UNL potencia la inserción laboral de sus estudiantes
En el marco de la Expo Carreras 2025, la UNL puso a disposición herramientas interactivas para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes y graduados. Se contó con la participación de destacadas empresas de la región.
Rectores de universidades nacionales advierten que "peligra el segundo cuatrimestre de cursado"
El consejo de rectores de universidades aduce que no hubo respuestas en los reclamos formales por la pérdida del poder adquisitivo de docentes de 35 por ciento.
Música inclusiva en la escuela N° 6043 "Constancio Vigil" de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.
Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
Expocarreras: Se realiza la edición 2025 en la Estación Belgrano
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.