Estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de los santafesinos
Un grupo de investigadores de la UNL, UNER, UADER y Conicet realizarán la medición de anticuerpos generados contra el COVID-19 de vecinos de Santa Fe. Para ello analizarán muestras de sangre y recopilarán información en unos mil hogares seleccionados al azar.
Investigadores del Conicet, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y del INER "Emilio Coni", estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de vecinos de la ciudad de Santa Fe. Para ello tomarán unas 3.000 muestras de sangre para medir anticuerpos y se recabará información de unos mil hogares seleccionados al azar para evaluar potenciales factores de riesgo de contagio y de padecer enfermedad severa.
La iniciativa surgió a partir de la convocatoria de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTeI) a enviar propuestas de investigación para hacer frente a la pandemia. “Desde el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades (LEcEn) tuvimos la idea de generar información de aspectos epidemiológicos en el contexto local. Conociendo la complejidad del tema, convocamos a científicos locales de distintas disciplinas, incluyendo a médicos, bioquímicos, biólogos, biotecnólogos, matemáticos, sociólogos, comunicadores sociales, etc., para encarar este proyecto”, asegura Pablo Beldomenico, director del Laboratorio de Ecología de las Enfermedades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, e investigador principal del Conicet.
¿Cómo se medirán los anticuerpos?
El investigador explica que la medición de anticuerpos se realizará mediante un kit desarrollado por el Instituto Leloir de Conicet: “Se trata de una prueba que sólo utiliza una pequeña gotita de sangre de un pinchazo en un dedo. El resto de la información se recopilará mediante encuestas desarrolladas para realizar un estudio epidemiológico que revele factores de riesgo. Dicha encuesta fue optimizada por científicos de las Ciencias Sociales que también participan del proyecto”.
Y completa que “uno de los temas principales que estudia el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades son las dinámicas de infección, y el aporte del grupo tiene que ver con las capacidades para generar conocimiento sobre esas dinámicas”.
El estudio se realizará con personas ya vacunadas contra COVID-19 y también con quienes no han sido inoculados.
El grupo de investigadores proyecta comenzar el trabajo de campo recolectando las muestras de sangre e información a principios de septiembre, e intentarán completar ese muestreo en 4 o 5 semanas, cuando podrán trabajar sobre los datos recopilados.
Impacto local e internacional
“El proyecto tendrá impacto local inmediato porque permitirá conocer qué grado de protección tiene la ciudadanía a esta altura de la pandemia. Eso informa sobre perspectivas al corto y mediano plazo. También de interés local es el identificar cuáles son los principales factores de riesgo asociados a la transmisión y la gravedad de la enfermedad. Esa información puede ser importante para tomar medidas para reducir esos factores de riesgo”, analiza el investigador de la UNL y Conicet.
A la vez, Beldomenico proyecta que “el análisis integrativo de asociaciones entre diferentes factores (individuales, de comportamiento y de contexto) y los niveles de anticuerpos, la incidencia de la enfermedad, y el grado de padecimiento, también tiene el potencial de ser de interés para la comunidad científica internacional”.
La ciencia ante la pandemia
Pablo Beldomenico evalúa que “la respuesta de los científicos y la infraestructura de ciencia de Argentina ha sido muy buena” ante la pandemia de Coronavirus que desde principios de 2020 sacude al mundo.
“En el tiempo relativamente leve que transcurrió desde el comienzo de la crisis los científicos argentinos participaron de aproximadamente 800 publicaciones sobre COVID-19 y se realizaron varios desarrollos tecnológicos tendientes a diagnosticar, prevenir y controlar el virus y mitigar su impacto”.
Te puede interesar
La UNL entrega árboles a sus graduados para ser plantados y cuidados
Con el objetivo de colaborar en la mejora de la huella de carbono institucional, la universidad entregará 500 árboles autóctonos a sus graduados y a la comunidad educativa en general, para que sean plantados y cuidados.
Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad
Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.
Elecciones en EE.UU.: Mamdani logra un triunfo histórico en Nueva York y los demócratas le asestan un triple golpe a Trump
En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.
La Sociedad Rural de Reconquista entregó a la cooperadora del Hospital el dinero recaudado en el remate de la Expo Rural 2025
En un acto realizado en las instalaciones de la institución, la Sociedad Rural de Reconquista hizo entrega de un cheque por la suma de $3.950.000 a la Asociación Cooperadora del Hospital de Reconquista.
Fijan reglas para el uso de inteligencia artificial generativa en la administración pública
La nueva disposición provincial marca un antes y un después en la transformación digital del Estado. Exige supervisión humana, comprender los algoritmos y capacitación del personal.
San Guillermo celebró su 10° aniversario de la declaración de ciudad
El senador Michlig participó del acto central por el 10º aniversario de la declaración de San Guillermo como ciudad, donde se realizaron importantes anuncios, homenajes y reconocimientos.