Actualidad Por: Victoria Grasso23 de agosto de 2021

Estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de los santafesinos

Un grupo de investigadores de la UNL, UNER, UADER y Conicet  realizarán la medición de anticuerpos generados contra el COVID-19 de vecinos de Santa Fe. Para ello analizarán muestras de sangre y recopilarán información en unos mil hogares seleccionados al azar.

Investigadores del Conicet, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y del INER "Emilio Coni", estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de vecinos de la ciudad de Santa Fe. Para ello tomarán unas 3.000 muestras de sangre para medir anticuerpos y se recabará información de unos mil hogares seleccionados al azar para evaluar potenciales factores de riesgo de contagio y de padecer enfermedad severa.
La iniciativa surgió a partir de la convocatoria de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTeI) a enviar propuestas de investigación para hacer frente a la pandemia. “Desde el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades (LEcEn) tuvimos la idea de generar información de aspectos epidemiológicos en el contexto local. Conociendo la complejidad del tema, convocamos a científicos locales de distintas disciplinas, incluyendo a médicos, bioquímicos, biólogos, biotecnólogos, matemáticos, sociólogos, comunicadores sociales, etc., para encarar este proyecto”, asegura Pablo Beldomenico, director del Laboratorio de Ecología de las Enfermedades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, e investigador principal del Conicet.

 

¿Cómo se medirán los anticuerpos?

El investigador explica que la medición de anticuerpos se realizará mediante un kit desarrollado por el Instituto Leloir de Conicet: “Se trata de una prueba que sólo utiliza una pequeña gotita de sangre de un pinchazo en un dedo. El resto de la información se recopilará mediante encuestas desarrolladas para realizar un estudio epidemiológico que revele factores de riesgo. Dicha encuesta fue optimizada por científicos de las Ciencias Sociales que también participan del proyecto”.
Y completa que “uno de los temas principales que estudia el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades son las dinámicas de infección, y el aporte del grupo tiene que ver con las capacidades para generar conocimiento sobre esas dinámicas”.
El estudio se realizará con personas ya vacunadas contra COVID-19 y también con quienes no han sido inoculados.
El grupo de investigadores proyecta comenzar el trabajo de campo recolectando las muestras de sangre  e información a principios de septiembre, e intentarán completar ese muestreo en 4 o 5 semanas, cuando podrán trabajar sobre los datos recopilados.

 

Impacto local e internacional

“El proyecto tendrá impacto local inmediato porque permitirá conocer qué grado de protección tiene la ciudadanía a esta altura de la pandemia. Eso informa sobre perspectivas al corto y mediano plazo. También de interés local es el identificar cuáles son los principales factores de riesgo asociados a la transmisión y la gravedad de la enfermedad. Esa información puede ser importante para tomar medidas para reducir esos factores de riesgo”, analiza el investigador de la UNL y Conicet.
A la vez, Beldomenico proyecta que “el análisis integrativo de asociaciones entre diferentes factores (individuales, de comportamiento y de contexto) y los niveles de anticuerpos, la incidencia de la enfermedad, y el grado de padecimiento, también tiene el potencial de ser de interés para la comunidad científica internacional”.

 

La ciencia ante la pandemia

Pablo Beldomenico evalúa que “la respuesta de los científicos y la infraestructura de ciencia de Argentina ha sido muy buena” ante la pandemia de Coronavirus que desde principios de 2020 sacude al mundo.
“En el tiempo relativamente leve que transcurrió desde el comienzo de la crisis los científicos argentinos participaron de aproximadamente 800 publicaciones sobre COVID-19 y se realizaron varios desarrollos tecnológicos tendientes a diagnosticar, prevenir y controlar el virus y mitigar su impacto”.

Te puede interesar

Imputaron al ex presidente comunal de Villa Saralegui por maniobras defraudatorias

El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.

Provincia invierte más de $104.000 millones en infraestructura eléctrica en todo el territorio

A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.

El Consejo Superior de la UNL adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública

Entre los considerandos de la resolución aprobada, sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”. Asimismo, el cuerpo exhortó al Congreso a sancionar una Ley de Presupuesto Nacional para el año 2026.

La nueva Constitución de Santa Fe ya está publicada en el Boletin Oficial

Este viernes será jurado por convencionales y autoridades de los tres poderes del Estado.

Rompieron el vidrio de una ambulancia del hospital local

Esto implica que el móvil no se pueda utilizar y que los pacientes tengan que esperar gestiones de compra, dinero, entre otros trámites.

UNL y Provincia financiarán nuevos Proyectos en Red

Se trata de siete nuevos proyectos, en el marco de la convocatoria “UNL - Santa Fe proyectos CTI en Red” que llevan adelante la Universidad y la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación (ASACTEI).