
Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión
No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.




Un grupo de investigadores de la UNL, UNER, UADER y Conicet realizarán la medición de anticuerpos generados contra el COVID-19 de vecinos de Santa Fe. Para ello analizarán muestras de sangre y recopilarán información en unos mil hogares seleccionados al azar.
Actualidad23 de agosto de 2021
Victoria GrassoInvestigadores del Conicet, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y del INER "Emilio Coni", estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de vecinos de la ciudad de Santa Fe. Para ello tomarán unas 3.000 muestras de sangre para medir anticuerpos y se recabará información de unos mil hogares seleccionados al azar para evaluar potenciales factores de riesgo de contagio y de padecer enfermedad severa.
La iniciativa surgió a partir de la convocatoria de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTeI) a enviar propuestas de investigación para hacer frente a la pandemia. “Desde el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades (LEcEn) tuvimos la idea de generar información de aspectos epidemiológicos en el contexto local. Conociendo la complejidad del tema, convocamos a científicos locales de distintas disciplinas, incluyendo a médicos, bioquímicos, biólogos, biotecnólogos, matemáticos, sociólogos, comunicadores sociales, etc., para encarar este proyecto”, asegura Pablo Beldomenico, director del Laboratorio de Ecología de las Enfermedades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, e investigador principal del Conicet.
¿Cómo se medirán los anticuerpos?
El investigador explica que la medición de anticuerpos se realizará mediante un kit desarrollado por el Instituto Leloir de Conicet: “Se trata de una prueba que sólo utiliza una pequeña gotita de sangre de un pinchazo en un dedo. El resto de la información se recopilará mediante encuestas desarrolladas para realizar un estudio epidemiológico que revele factores de riesgo. Dicha encuesta fue optimizada por científicos de las Ciencias Sociales que también participan del proyecto”.
Y completa que “uno de los temas principales que estudia el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades son las dinámicas de infección, y el aporte del grupo tiene que ver con las capacidades para generar conocimiento sobre esas dinámicas”.
El estudio se realizará con personas ya vacunadas contra COVID-19 y también con quienes no han sido inoculados.
El grupo de investigadores proyecta comenzar el trabajo de campo recolectando las muestras de sangre e información a principios de septiembre, e intentarán completar ese muestreo en 4 o 5 semanas, cuando podrán trabajar sobre los datos recopilados.
Impacto local e internacional
“El proyecto tendrá impacto local inmediato porque permitirá conocer qué grado de protección tiene la ciudadanía a esta altura de la pandemia. Eso informa sobre perspectivas al corto y mediano plazo. También de interés local es el identificar cuáles son los principales factores de riesgo asociados a la transmisión y la gravedad de la enfermedad. Esa información puede ser importante para tomar medidas para reducir esos factores de riesgo”, analiza el investigador de la UNL y Conicet.
A la vez, Beldomenico proyecta que “el análisis integrativo de asociaciones entre diferentes factores (individuales, de comportamiento y de contexto) y los niveles de anticuerpos, la incidencia de la enfermedad, y el grado de padecimiento, también tiene el potencial de ser de interés para la comunidad científica internacional”.
La ciencia ante la pandemia
Pablo Beldomenico evalúa que “la respuesta de los científicos y la infraestructura de ciencia de Argentina ha sido muy buena” ante la pandemia de Coronavirus que desde principios de 2020 sacude al mundo.
“En el tiempo relativamente leve que transcurrió desde el comienzo de la crisis los científicos argentinos participaron de aproximadamente 800 publicaciones sobre COVID-19 y se realizaron varios desarrollos tecnológicos tendientes a diagnosticar, prevenir y controlar el virus y mitigar su impacto”.

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Un matrimonio, un divorcio, una casa de fin de semana, un día, una noche, un final, un comienzo, el amor y el desamor, los celos, lo que no fue, lo que es, lo que puede ser.

El Coro UNL celebra 50 años con un concierto el 22 de noviembre en el Paraninfo. Bajo la dirección de Alfonso Paz, el recital recorrerá géneros y estilos de su historia, con la participación de cantantes y directores actuales y anteriores del grupo.

"No puede haber jueces sospechados de corrupción o abuso de poder al frente de causas tan sensibles".

El senador Felipe Michlig agradeció "la participación de las ligas y de los 12 clubes y confirmó que la fecha límite para confirmar la inscripción será el 16 de diciembre". También anunció que Sportivo Suardi, último campeón de la Copa de Oro, va a representar a la región en la prestigiosa "Copa Santa Fe".

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.