Política Por: Carlos Lucero03 de octubre de 2021

Alfombra roja para Perotti, la deuda por coparticipación sobre la mesa y los desafíos de la oposición

Máxima atención de Nación hacia Santa Fe, contexto que incluye un plan para saldar una deuda de largo reclamo. La disputa en la ciudad con la vista en 2023

 
Por DAVID NARCISO

Nunca hasta aquí el gobierno nacional le había dispensado tanta atención a Santa Fe como la semana que pasó. Hay dos factores que concurren: el gobierno nacional no es el mismo después del cambio de gabinete, y la necesidad de dar vuelta la elección le abrió el juego a los gobernadores peronistas, con especial protagonismo del santafesino Omar Perotti.
Hay que apuntar este último dato y dejarlo en observación para que ver cómo madura.

Cristina Fernández, siempre un par de pasos adelante, ya se jugó en las primarias por Perotti como pocos pensaron que lo haría. Por eso no debería llamar la atención que las puertas de los ministerios nacionales se hayan abierto para el rafaelino. Cristina piensa más allá de la renovación de la banca de Marilin Sacnun, que seguramente quiere conseguir el 14 de noviembre: quiere y necesita que el Frente llegue con Todos a 2023. Y eso exige el rol protagónico de los gobernadores. 

Cristina piensa en el futuro. Ella en lo personal y el kirchnerismo en general, siempre tendrán más garantías con un gobierno peronista.

Perotti piensa en su futuro. Aunque no lo admita, anhela ser parte de una fórmula presidencial en 2023. Hace tiempo que ese mensaje permea a las capas inferiores del gobierno provincial y a sectores del peronismo santafesino. Sin embargo surgió un imprevisto que impuso el desafío extra de dar vuelta la elección primaria, o por lo menos pegar una remontada que achique de forma notable los 10 puntos de ventaja a favor de Juntos por el Cambio.

La deuda
El jefe de gabinete Manzur, los ministros de Seguridad Fernández, de Ciencia Filmus, de Agricultura Domínguez, de Desarrollo Social Zavaleta, de Transporte Guerrera, todos le tendieron la alfombra roja al gobernador de Santa Fe en la semana que pasó. Perotti se trajo refuerzo de fuerzas federales, contrato para iniciar el circunvalar ferroviario a la capital provincial, convenios con Desarrollo Social, protagonismo en el anuncio de alivio a las exportaciones de carne. 

Los 84 allanamientos de este sábado vienen empujados por los mismos vientos: marcar presencia del poder estatal y forzar un repliegue de las bandas criminales. Si el oficialismo quiere tener chances electorales, como mínimo debe evitar lo de los 10 días previos a las primarias, marcados por crímenes, amenazas y balaceras de alto impacto.

Sin embargo hay una gestión reservada a nivel presidencial. Según fuentes oficiales, el gobernador y el presidente están hablando de destrabar el pago de la deuda histórica por coparticipación de la Nación con Santa Fe. Transcurrieron 13 años desde que Hermes Binner demandó al Estado por detracción indebida de fondos coparticipables, y casi 6 desde que la Corte Suprema falló a favor de Santa Fe.

Sólo falta definir la forma de pago, ya que el tribunal volvió a expedirse sobre la forma de calcular los intereses en el caso San Luis, que ya está cobrando hace un par de años. La Nación postergó a Santa Fe todo este tiempo, con la salvedad de que la deuda con los puntanos era el 20% o menos de la nuestra. Quizás la derrota electoral del oficialismo en las primarias derive en un golpe de suerte para la provincia y antes del 14 de noviembre haya novedades.

Presupuesto y política
La Argentina ingresó en temporada de presupuestos. Nación giró el suyo al Congreso hace 15 días, la provincia lo hizo esta semana y la Municipalidad lo hará a finales de octubre.
A nivel nacional la necesidad de financiamiento del déficit está calculada en la friolera de 3,1 billones de pesos para 2022.

En la provincia, el gobierno elaboró un presupuesto 64% más grande que el de 2021. Su suerte es incierta en medio del tembladeral que ha sido desde el principio la relación entre la Legislatura y Perotti. Aunque el debate no se inició formalmente, en el radicalismo tienen un primer objetivo con el presupuesto 2022: poner candado a la mayor cantidad posible de fondos de libre disponibilidad del gobierno. “Estamos muy preocupados porque sentimos que el gobierno provincial nos discrimina en todo lo que puede”, afirma el jefe del bloque radical de Diputados Maximiliano Pullaro. 

El tema presupuesto provincial ocupó parte del encuentro que en la semana mantuvieron el intendente Pablo Javkin y Pullaro. Hablaron de buscar una estrategia común para dar la discusión en la Legislatura provincial, teniendo en cuenta prioridades y necesidades de unos y otros. El intendente, que no puede ni quiere arriesgar la relación armoniosa que construyó con el gobernador Perotti, sugirió recrear como el año pasado un espacio para coordinar y ajustar la estrategia legislativa con senadores y diputados.

Nótese que Pullaro, que acaba de mudarse a Juntos por el Cambio, vino corriendo al Palacio de los Leones a ofrecer contención y un espacio de discusión a un intendente de otra fuerza política cuyos principal socio es el socialismo, que tiene 14 diputados propios y la presidencia de la Cámara. Claro que para conversar siempre son necesarias al menos dos partes. Y tanto Javkin como Pullaro hicieron saber que además de hablar del presupuesto intercambiaron sobre política.

Realineamientos
El tema es que a diferencia del año pasado, los radicales que están en la Legislatura –salvo el senador Diana y el diputado Fabián Palo Oliver– se fueron a Juntos por el Cambio. Entonces empiezan a pasar cosas que cuando Miguel Lifschitz estaba al frente de la Cámara de Diputados no ocurrían. En esos tiempos todo acumulaba en función de una única estrategia. Hoy ya no pasa. Los dos bloques principales, el socialista y el radical, seguirán votando de forma muy similar, pero están en plena redefinición las relaciones de fuerza dentro de la Cámara baja, bajo el influjo de las elecciones en curso.

El socialismo se abraza al Frente Amplio Progresista para retener identidad y una cuota de poder ante el previsible acuerdo entre las distintas tribus radicales que habitan la Cámara de Diputados. El resultado de la primaria, aunque modesto, les devolvió el alma al cuerpo. A pesar de tanta pérdida conservaron un lugar en el electorado.

Sin embargo, el PS no podrá eludir el debate que todos los espacios de la oposición santafesina comenzarán a desandar después de las elecciones de noviembre. ¿Es posible un futuro común, todos dentro de un nuevo frente electoral de raigambre provincial, y que a la hora de las elecciones nacionales permita a cada uno posicionarse donde mejor le parezca? 



Te puede interesar

En San Guillermo, el senador Michlig encabezó la firma de convenios de Programas Provinciales

"Estos acuerdos reflejan un Estado presente, que invierte, que cumple y que da respuestas en todos los aspectos. Seguimos soñando y trabajando juntos", reflejó Michlig.

La campaña de Política Obrera en Santa Fe: “Vamos con un programa obrero de salida a la crisis”

Marilín Gómez y Germán Lavini encabezan una lista repleta de trabajadores y luchadores.

El Socialismo pidió el voto por Provincias Unidas: "Es la única garantía de que el fracaso de Milei no nos arrastre al pasado"

En un almuerzo con más de 1.500 referentes de todos los barrios de Rosario, hubo un apoyo cerrado a la lista de diputados nacionales que encabezan la vicegobernadora Gisela Scaglia y Pablo Farías de cara a la elección del 26 de octubre.

La diputada Masutti elevó un nuevo reclamo por el estado de la Ruta 34

Un Proyecto de Comunicación de la diputada provincial Sofía Masutti, se elevó al Ejecutivo provincial para reclamar ante Nación por el bacheo, repavimentación y señalización de la Ruta 34, en el tramo Sunchales - Ceres.

Trump: "Si Milei no gana, no vamos a perder el tiempo"

“Si no gana, nos vamos”: Donald Trump condicionó la ayuda a Javier Milei y los mercados argentinos se desplomaron al instante. La ayuda económica estadounidense quedó condicionada al resultado electoral, y los mercados reaccionaron con fuertes caídas en bonos y acciones.

Michlig y González mantuvieron una fructífera reunión de trabajo con el ministro de Educación José Goity

El Senador manifestó "un especial agradecimiento al Gobernador Pullaro y a la vicegobernadora Scaglia por la permanente preocupación para mejorar todos los índices educativos, lográndose luego de 14 años terminar normalmente el ciclo lectivo con las escuelas abiertas afianzando el aprendizaje”.