Se desarrolló un nuevo encuentro del Consejo Provincial Pesquero en Reconquista
La iniciativa del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático tiene la finalidad de descentralizar estas actividades.
La provincia de Santa Fe llevó adelante este miércoles un nuevo encuentro del Consejo Provincial Pesquero, según lo establecido en la Ley provincial N° 12.212. La actividad se desarrolló bajo una modalidad mixta desde la Casa del Bicentenario en Reconquista, participando un total de 20 representantes de distintos sectores vinculados a la actividad ictícola de forma presencial y virtual.
“Celebro estar hoy realizando la apertura de un nuevo encuentro del Consejo Provincial Pesquero porque creo que este es un espacio fundamental para que pongamos en agenda las problemáticas del sector y que podamos trabajar conjuntamente”, destacó la Ministra Erika Gonnet durante el inicio de la reunión.
“Hoy este espacio está funcionando y tenemos la voluntad política de continuar transitando por este camino, queda muchísimo por trabajar pero los necesitamos a cada uno de ustedes sentados en esta mesa”, resaltó la funcionaria.
La ministra aseguró: “No son lo mismo las problemáticas del sector pesquero en el norte y en el sur de la provincia, por eso tomamos la decisión de realizar esta actividad hoy desde la ciudad de Reconquista y más adelante poder trabajar sobre un esquema rotativo”.
Uno de los puntos principales abordados en el encuentro fue el dictado del Decreto N° 2127/2021 firmado por el gobernador de la provincia Omar Perotti, a través del cual se transfirió al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático el control de las actividades de caza, pesca y comercialización de sus productos, dejando de depender del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. De esta forma, la cartera ambiental está a cargo de la investigación, la gestión del sistema pesquero y su control y fiscalización. Al respecto, Gonnet destacó: “Tenemos un gran desafío por delante que tiene que ver con la posibilidad de cambiar las cosas, apelando al diálogo y debatiendo conjuntamente”, y agregó que es “fundamental que consideremos la crisis climática en esta nueva etapa”.
Al respecto, el asesor Técnico, Gaspar Borra, comentó: “Estamos convencidos que este cambio no es una cuestión meramente administrativa o formal, sino un punto de inflexión para crear, a través de la participación, el involucramiento y el compromiso de todos ustedes, las bases de un nuevo sistema pesquero, que sea acorde a las actuales necesidades”, y agregó: “Para asegurar el desarrollo económico y social del sistema pesquero, necesaria e ineludiblemente debemos asegurar previamente la sustentabilidad ambiental”.
RÍO PARANÁ
Durante el encuentro, además, se trabajó sobre el estado de situación actual de los niveles hidrológicos del río Paraná y los posibles escenarios futuros. Cabe recordar que debido a la situación actual del río en general y de la sometida a la jurisdicción de la provincia de Santa Fe en particular, desde el 6 de julio de 2021, la pesca comercial se encuentra prohibida los días lunes y viernes, sumándose a los días sábados, domingos y feriados de veda establecidos por la Ley Nº 12.703 y Resolución 120/2021. La pesca deportiva, por su parte, puede practicarse todos los días exclusivamente con devolución obligatoria puesto que bajo tal modalidad, la afectación de la fauna ictícola es mínima.
En ese sentido, para mitigar los efectos que la situación hidrológica ocasiona al sector, el gobierno de Santa Fe se encuentra otorgando una ayuda económica a más de 4000 pescadores desde el mes de junio, invirtiendo mensualmente más de $52.000.000 en asistencia económica. Lograr una pesca sostenible en el tiempo requiere tener en cuenta el manejo de los peces, asegurando la protección biológica del recurso, y el componente social y económico.
Durante la reunión estuvieron presentes representantes de pescadores comerciales o artesanales, de cooperativas de pescadores, de clubes de pescadores deportivos, de frigoríficos y acopiadores de pescado y de organizaciones de la sociedad civil.
Te puede interesar
Pullaro: “Para nosotros es clave producir, cuidar los mercados internacionales donde Santa Fe exporta y buscar más”
Lo indicó al presentar el calendario de acciones de promoción comercial y atracción de inversiones previsto para 2025 por parte del Gobierno provincial. La agenda contempla 60 actividades en 30 países y su principal evento será la realización de una nueva edición del Santa Fe Business Forum en septiembre.
En el marco de la emergencia agropecuaria, se realizó una reunión multisectorial ante la prolongada sequía en toda la región
En el marco de la declaración de zona de “emergencia y/o desastre agropecuario” se gestionan nuevas respuestas para paliar la compleja situación agropecuaria”.
Acuaponia: exitoso desarrollo cooperativo de UNL, Conicet, Inali e INA
La propuesta es aplicable a la agricultura urbana y familiar. Qué es la acuaponia y cuáles son sus usos.
Moises Ville: Declaración de Emergencia Agropecuaria
- Por Marta Zinger -
Provincia extiende plazos para tramitar emergencia agropecuaria y lanza líneas de créditos por sequía
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó dos líneas de créditos para asistir a pequeños y medianos productores afectados por la sequía en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Cristóbal. Se articularán a través de las agencias y/o asociaciones para el Desarrollo, las cuales ya están habilitadas para evaluar las solicitudes.