Pérdidas del 70% en el cinturón frutihortícola santafesino por la sequía

Al combo, se suman las bajantes de los ríos Paraná y Salado, y los cortes de energía eléctrica que impidieron los riegos. La faltante de mercadería se compensa con verduras de otras zonas, con incrementos del 100% o 200% en el precio.

La mayoría son productores pequeños con escaso acceso a tecnología como media sombra o invernaderos por los altos costos

Las altas temperaturas de las últimas semanas afectaron fuertemente a la producción furtihortícola de Santa Fe. La Sociedad de Quinteros de Santa Fe estimó que las pérdidas del cordón por la sequía oscilan el 70%.
Al combo, se suman las bajantes de los ríos Paraná y Salado, "que provoca que las vertientes estén tan bajas que algunos productores no puedan regar su producción", señalaron desde la entidad. Además de los reiterados cortes de energía eléctrica que ocasionaron mayores pérdidas también por la imposibilidad de riego. Las producciones más afectadas fueron las más pequeñas, "la perdieron en su totalidad", advirtieron los quinteros santafesinos.

El cordón frutihortícola de la ciudad de Santa Fe, se ubica al norte de la capital provincial, entre la laguna Setúbal y la ruta Nacional Nº 11 y se extiende hacia el norte aproximadamente hasta el km 21. Comprende parte de los distritos de Monte Vera, Arroyo Aguiar, Recreo y Santa Fe, del departamento La Capital.

Actualmente la zona cuenta con aproximadamente 1.500 hectáreas de producción y alrededor de 300 pequeños productores, que poseen quintas de 3, 5 y 10 hectáreas. El sector provee de mercadería desde Santa Fe hacia el norte, llegando a Reconquista, Avellaneda y parte de Córdoba y Entre Ríos.

La gran mayoría de los productores son pequeños, con escaso acceso a tecnología como media sombra, invernaderos, micro y/o macro túneles por los altos costos que significan. "Todos los insumos para la producción están dolarizados pero dicho costo no puede trasladarse al precio de venta, por lo que el productor generalmente obtiene una muy baja rentabilidad o nula cuando debe atravesar las inclemencias climáticas como la de estos momentos", señaló el comunicado.

Las consecuencias de la pérdida de producción no solo afectan a los productores, por la falta de ingresos, sino que en definitiva quien debe soportarlas es el consumidor: "En estos momentos, la faltante de mercadería es compensada por el Mercado local que trae verduras de otras zonas de producción como Mendoza y Mar del Plata, lo que conlleva incrementos del 100% o 200% en el precio".

Te puede interesar

Pullaro: “Siempre vamos a defender al campo y la industria, porque es la forma que tiene el país para salir adelante”

El gobernador inauguró el stand de Santa Fe en Agroactiva, la megamuestra que se desarrolla en Armstrong. “Queremos mostrarle al país que hay un camino posible si miramos al sistema productivo y al trabajo”, afirmó.

Agroactiva 2025: Santa Fe despliega todo su potencial y prepara herramientas financieras

Con un espacio institucional más amplio que en ediciones anteriores, el Gobierno de Santa Fe promocionará a más de 130 empresas locales a través del programa Santa Fe Expone. La Provincia se alista para una edición emblemática de la feria agroindustrial más importante de la región, que se realizará del 4 al 7 de junio en Armstrong.

Recomendaciones para la campaña de trigo en el norte de Santa Fe

A pocos días del inicio de la siembra de trigo en el norte santafesino, desde INTA Reconquista comparten algunas pautas para encarar esta nueva campaña. El referente en el tema Luciano Mieres, puntualiza los principales aspectos a tener en cuenta en la primera etapa del cultivo.

Presentaron Todo Láctea 2025 en Entre Ríos, una edición con impronta federal

Se trata del evento más importante del sector, que se desarrollará del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza. La Región Centro, donde se concentra más del 71% de los tambos del país, tendrá gran protagonismo.

Operativo Cosecha 2025: Provincia intensifica controles en las terminales portuarias

La Mesa Operativa integrada por organismos provinciales y las fuerzas federales resolvió en las últimas horas profundizar los controles en la zona del cordón industrial. La medida obedece a la necesidad de ordenar el masivo flujo de camiones que comenzaron a llegar para descargar cereal en el marco de la cosecha gruesa.