Actualidad Por: Carlos Lucero01 de marzo de 2022

Solicitan que vuelva la cláusula gatillo para los empleados provinciales

El legislador del Frente Renovador- PJ Oscar Martínez pidió la reinstalación del aumento salarial automático según la inflación que la provincia tuvo hasta 2019.

Mediante un proyecto de ley presentado el pasado jueves en la sesión de la Cámara de Diputados, el legislador del Frente Renovador- PJ Oscar Martínez pidió la reinstalación del aumento salarial automático según la inflación que la provincia tuvo hasta 2019. Aclaró que el esta iniciativa no reemplaza las mesas de negociación paritarias, ni se inmiscuye en la libertad de acción y de negociación sindical.

El proyecto que será tratado en la Cámara Baja plantea que se establezca “el aumento salarial automático en el caso de que la inflación supere el porcentaje de aumento acordado en las mesas de dialágo paritario provincial, para todos los trabajadores alcanzados en las leyes provinciales N.o 10.052 y N.o 12.958. Y en caso que la inflación registrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) sea mayor al porcentaje de aumento acordado en las mesas paritarias, mes a mes o de manera anual, dicho incremento se abonará de manera automática al mes siguiente”.

En los fundamentos Martínez expresa:  “El 4 de abril del año 2018 el Poder Ejecutivo Provincial firmó el Decreto 0659/2018 que establecía una serie de mecanismos para fijar lo que comúnmente se conoce como ‘clausula gatillo’, esto es, que los salarios se actualicen automáticamente si la inflación supera el aumento acordado en las mesas provinciales de negociación paritaria. Esta medida estaba contemplada específicamente en el Art. 11 de dicho Decreto, donde se establecía que en el caso de que la evolución del índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado y publicado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), observe un incremento acumulado que supere el 18% respecto al valor del índice de diciembre de 2017, los salarios se actualizarán en el mes subsiguiente aplicando dicho porcentaje de evolución acumulada del IPC sobre los sueldos vigentes a diciembre de 2017”.

“Como se observa -continúa el legislador- dicho artículo fijaba las condiciones necesarias para el cumplimiento de la actualización automática para el año específico en el que se dictaba el decreto. Dicho año, sin embargo, los sindicatos tuvieron que solicitar ser convocados a mesas de reunión paritarias para pedir la efectiva activación de la misma. En el año 2019, la cláusula gatillo funcionó de manera automática. A partir del cambio de gobierno a fines de 2019, esta cláusula se reemplazó por el concepto de ‘revisión’. Este cambio eliminó el automatismo que le es esencial a la cláusula y volvió a poner a los sindicatos en la situación de tener que solicitar mesas paritarias para la “revisión” de los porcentajes acordados en función de los índices inflacionarios”.

“A nadie escapa que el proceso inflacionario que la Argentina viene arrastrando desde hace años ha socavado de forma considerable el poder adquisitivo real de los trabajadores, mermando de forma progresiva su calidad de vida y sus posibilidades de desarrollo. Esto es inadmisible en un país que pretende o debería pretender recuperar al trabajo como fuente genuina de ingresos, de sostén de la familia y de movilidad social ascendente. Contrariamente a esta última idea, frente a la inflación, quien trabaja en lugar de “ascender” va progresivamente perdiendo su capacidad adquisitiva y, por tanto, recortando las posibilidades de desarrollo en todos los sentidos que el poder adquisitivo ofrece”, agrega Martínez.
Para finalizar, el legislador aclaró que “esta iniciativa en nada reemplaza las mesas de negociación paritarias, ni se inmiscuye en la libertad de acción y de negociación sindical. Por el contrario, garantiza que aquello que los gremios acuerden en materia salarial según las previsiones económicas que se realizan a principio de año sea salvaguardado de manera automática y por ley a lo largo de todo el año. De esta manera se busca crear una herramienta coadyuvante de la tarea sindical en la protección de los derechos de los trabajadores. También, por este medio, el Estado se obliga a sí mismo a que sus trabajadores puedan seguir teniendo un salario digno más allá de la coyuntura económica”.

Te puede interesar

ProyectaBIO: 7ma edición del concurso de ideas proyectos en bio

Hasta el 15 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para participar. Hay hasta $500.000 en reconocimiento por proyecto, horas de mentoreo, acompañamiento personalizado y horas de uso del laboratorio b·lab, entre otros.

¿Desregulación o expulsión de las PYMES?

"Este modelo excluye el 70% de la población. Es un diseño que ya vivimos en los 90 y que ahora avanza con más velocidad. La destrucción de capital y empleo es brutal. Se está perdiendo lo que destacaba a nuestro país del resto de Latinoamérica: una clase social media con movilidad social ascendente" indica en parte del comunicado de prensa dado a conocer por Apyme.

El Gobierno de Santa Fe oficializó los aumentos a estatales y fijó por decreto la suba para docentes

La provincia anunció el cronograma de pagos de los aumentos y confirmó que los docentes recibirán la misma actualización salarial que el resto de los estatales, aunque sin acuerdo gremial.

La EPE repotenció la estación transformadora de Ceres y se benefician 60.000 vecinos

Se trata del reemplazo del equipo instalado de 15 MVA, por otro de 30 MVA. “Continuamos con el sendero de inversiones en infraestructura eléctrica, para reforzar la capacidad de nuestras instalaciones y brindar un mejor servicio a los usuarios”, señalaron desde la empresa.

Las plantas de "Verónica" de Lehmann, Suardi y Totoras en alerta por crisis láctea

Con plantas en Lehmann, Suardi y Totoras en la cual trabajan alrededor de 700 empleados está atravesando una seria crisis. Delegados gremiales alertan por sueldos impagos, retención indebida de aportes y una alarmante pérdida de cobertura médica para empleados con tratamientos críticos. Una audiencia con el Ministerio de Trabajo definirá los próximos pasos.

Asistencia Perfecta: 53 mil docentes, directivos, secretarios y preceptores cobran mañana el incentivo mensual de abril

Este miércoles 21, 52.914 docentes, directivos, secretarios y preceptores tendrán depositado el premio mensual. Son 44.347 quienes no registraron inasistencias y 8.567 sólo tuvieron una.