Argentina 1985 y Gran Hermano
Asistimos en estos días a dos formas de éxitos, uno es en el cine, con la producción argentina que ancla su relato en el horror de la última dictadura cívico militar y el otro la vuelta a las pantalla chica del reality Gran Hermano.
Por Adrián Mauricio Rocca
El programa que refleja la novela de Orwel que escribió en 1957 relata una historia que transcurre en el año que le da el título a la misma (1984), en donde pensaba una sociedad controlada, donde existiera el poder absoluto de lo que se hace, se piensa, se desea.
Podemos advertir algunas equivalencias en nuestros deseos, gustos, placeres, voyeurismos para poder unir ambos mensajes.
Veamos, y pensemos, Gran Hermano es un signo de los tiempos, es un espejo en el que no son las personas examinadas las que se ven reflejadas, sino nosotros mismos a partir de lo que vemos en ellos.
Argentina 1985 boom de audiencias e interés es un síntoma de las formas de la memoria que habitan nuestro presente.
A primera vista surge que ambos discursos reúne la idea de una sociedad vigilada, diseñada uniformemente, una sociedad total, en la novela de Orwel y la de Videla sus objetivos se comunican, comparten los métodos de persuasión, tortura y hegemonización.
Sin embargo las coincidencias no terminan ahí, quizás valga la aclaración estas las pienso desde el mensaje que el arte produce en ambos programas y no desde los mismos hechos históricos que lo habitan.
En esa búsqueda intento analizar desde aquel juicio de la década de los ochenta al interés de espiar al otro en una casa que nadie se sorprende al verse y donde adictivamente nos enfrentamos a nuestra propia voracidad, de mostrar, y ver, en donde todos queremos pertenecer, por lo menos desde la negación.
En el juicio a las cúpula militar argentina, lo importante no fue el juicio en sí mismo, ni sus consecuencias políticas, jurídicas, sociales, sino la creación de un fiscal héroe, una persona común convertida en superpoderosa, sin pasado, de cero, como llegado en ese mismo instante a la historia.
El Gran Hermano también juega con el individuo desconocido, que llega solo y se convierte en sujeto completo, político, novio, homofóbico, filosofo, antisemita, todo y nada de una sola vez, pero sin vínculos sociales, desde el individuo al mundo.
Strassera-personaje-fiscal, representa eso, una persona sin historia, sin armado social, como si la opción política de un juicio penal, fuese algo así como el gol de Diego a Shilton, solo producto del genio de un ser, que hace cosas extraordinarias pero desde su persona, sin el grupo.
Nada más peligroso para nuestras sociedades que pensarnos singularmente, ídolos solitarios, sujetos individuales sin historias sin un otro que nos convierta y transforme en sujetos culturales.
Ese mensaje los une, desconfío de los éxitos, aunque tengan las mejores intenciones o se inspiren en las historias más tremendas de nuestra memoria, sea un genocidio o un programa de televisión.
En realidad me opongo a cualquier armado totalitario que exalte el valor de lo individual por sobre lo social, por encima de la historia y de la cultura, la consecuencia no es solamente espiar, mostrar, controlar, a veces cómodo al pensamiento medio dominado, sino la sobrevaloración de la pseudo meritocracia siempre agazapada en cualquier personaje, en cualquier héroe del momento.
Te puede interesar
El fiscal de Reconquista confirmó la causa del accidente en el que murieron padre e hijo
El reconocido guía de pesca salió junto a su hijo de 4 años a navegar por el río el martes. El cuerpo del niño fue hallado el viernes y esta madrugada encontraron a su padre.
Moisés Ville: Pésaj. Fiesta de la libertad
Nuestra amiga y colaboradora de Moises Ville, Marta Zinger nos cuenta como vivieron y organizaron en la comunidad el Pésaja en Moises Ville
Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales
Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe.
Se impondrá el nombre de un ex combatiente al aula del Cer NRO 641, Estancia La Ifigenia
La actividad se llevará a cabo el viernes 25 del corriente desde las 16hs. en el Cer NRO 641 Estancia La Ifigenia, distrito Saralegui, donde un aula llevará el nombre del ex alumno y el ex combatiente de la guerra de Malvinas, José Fernando Martínez.
El Comité de Cuenca Arroyo San Antonio respondió a las acusaciones y reafirmó su compromiso con los productores
En un comunicado oficial, el Comité desmintió versiones malintencionadas que buscan desprestigiar su labor. Recalcó que trabaja bajo normativa provincial, de forma ad honorem, y destacó el avance de obras como la limpieza del canal Alcorta–Portugalete.
Refuerzan los controles pesqueros para Semana Santa
Coordinados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se desplegarán en puntos estratégicos de todo el territorio provincial. El objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los recursos ictícolas. En la última semana se secuestraron mallas y ejemplares de distintas especies en diferentes procedimientos.