Actualidad Por: Noelí Rojas18 de noviembre de 2022

Se demora la implementación de "Precios Justos"

las cadenas locales aún no se suscribieron. Aseguran que el 30 por ciento de los productos que conforman el programa son marcas de grandes hipermercados. Piden que el gobierno garantice que los productos lleguen al interior en tiempo y en cantidades necesarias.

A una semana del lanzamiento de "Precios Justos" a nivel nacional, la implementación del programa se demora en llegar a Santa Fe. Es que los supermercadistas locales, que lograron participar del acto de presentación en Buenos Aires, regresaron con algunas dudas.

Las cadenas de autoservicios de Santa Fe mantienen dudas sobre el programa y hasta este jueves ninguno de ellos se había sumado al programa. El lunes, referentes de la Cámara de Supermercados de la ciudad y de Rosario mantuvieron una reunión con el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini.

Fue la oportunidad para plantearle al funcionario nacional inquietudes y solicitarle garantías sobre puntos específicos del programa para que las pymes locales comiencen a adherirse a “Precios Justos”.

Una de ellas está vinculada a que -según señalan- el 30 por ciento de los 1.788 artículos que forman el programa son productos de marca propia de grandes hipermercados nacionales. La otra, está relacionada a la dificultad de cumplir con el requisito (condicionante para sumarse al programa) de no aceptar listas con aumentos superiores al 4 por ciento.

"Está la voluntad de querer adherirse, pero se necesita armar un programa para las pymes y no solo para las grandes superficies", dijo Elizabeth Raffin, titular de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe.

La representante del sector resaltó que el gobierno debe garantizar que "primero lleguen los productos". Explicó que "para adherirse es necesario tener un 80 por ciento de los productos; pero los 1.823 productos, más de un 30 por ciento corresponden a marca propia de grandes hipermercados".

También comentó que algunos empresarios detectaron que hay productos en la aplicación que no están en el listado que recibieron ellos, una situación que generó desconcierto entre supermercadistas.

Con relación al otro punto que genera preocupación, describió: "Precios justos congela precios por 120 días. Durante ese tiempo, nosotros no podemos aceptar listas mayores a un 4 por ciento. El problema es que durante octubre se recibieron lista de precios de un 6 y 7 por ciento".

Raffin expresó que estas situaciones les fue planteada a Tombolini: "La respuesta que nos dio es que rechacemos las listas de precios y que hagamos las denuncias correspondientes".

Sin embargo, la supermercadista local aclaró que "si no aceptas la lista de precios (con aumentos) y haces la denuncia (como dice Tombolini) probablemente te quedas sin el producto para vender. En esa situación, podemos sufrir una inspección y por desabastecimiento te pueden multar"

En esa línea, profundizó: "Les pedimos que revean esa situación, porque sino será muy difícil que las Pymes se adhieran al programa. El proveedor no nos va a vender y se va a ir al que no tiene «Precios Justos»"

Igualmente, consideró que el sector es "optimista", y añadió: "Necesitamos que funcione para frenar la ola de aumentos de precios que se generó en el último tiempo. El gobierno nos debe garantizar que vamos a poder conseguir los productos ahora, en diciembre y en cantidades necesarias".

Te puede interesar

Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Incendio en una vivienda de barrio Bustamante

El siniestro se registró en una vivienda de calle San Lorenzo al 1600, solo se produjeron daños materiales.

Con una inversión superior a los $ 21.000 millones se licitará la pavimentación del 1° tramo de la RP N° 13

La apertura de sobres se llevará a cabo el 28 de noviembre, a las 10 hs. en el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, para el tramo comprendido entre Capivara, Constanza y Virginia.

Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua

La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país