Dirigentes de izquierda y un sector del PS trazan su punto de partida para 2023
Distintos espacios progresistas y una tribu del socialismo buscan armar una nueva herramienta electoral. El lanzamiento, el sábado en Rosario
Nuva propuesta de la centro izquierda santafesina
(Fuente La Capital) Con el diagnóstico de que el año próximo quedará un espacio vacante del centro a la izquierda en el escenario político santafesino, sectores progresistas y una tribu del Partido Socialista (PS) juntan las piezas para tratar de ensamblar una nueva herramienta política para 2023.
En ese recorrido, dirigentes de distintas expresiones del amplio espectro de la centroizquierda trazarán este sábado a la mañana en el Parque de las Colectividades, Moreno y el río, lo que llaman el “punto de partida para la conformación de un nuevo espacio social, político y cultural superador y alternativo a las expresiones conservadoras de Juntos por el Cambio ampliado y el gobierno provincial y sus aliados”.
Con formato de radio abierta y streaming, allí estarán presentes los diputados provinciales Carlos del Frade (Soberanía Popular), Rubén Giustiniani y Agustina Donnet (Igualdad), Claudia Balagué (PS-Bases) y Fabián Palo Oliver (Alfonsinismo Auténtico).
También participarán referentes de fuerzas que participaron de los viejos buenos tiempos del Frente Progresista, como Libres del Sur, SI y Pares.
“Entendemos que las estructuras mayoritarias no contienen la necesidad de transformación real para cambiar las condiciones de desigualdad que generan tanta violencia y privilegios en la provincia”, dijo a La Capital Del Frade.
Y agregó: “La idea es construir una herramienta seria para disputar la provincia en 2027”.
Eduardo Di Pollina, ex diputado provincial y dirigente de Bases, señaló que el objetivo de la actividad “es presentar una alternativa de izquierda democrática a las dos grandes propuestas que va a haber en Santa Fe”, pero se mostró cauto.
“Está la voluntad política de dialogar, pero falta tiempo y queda un camino por recorrer”, remarcó.
El protoespacio de centroizquierda asoma en un momento de reconfiguración del mapa político santafesino. Sobre todo, en el continente opositor.
Allí la UCR, el PRO, el PS y el sector del intendente Pablo Javkin mantienen negociaciones a varias bandas, y no exentas de tensiones, sobre el montaje de un gran frente no peronista.
En ese marco, los dirigentes perciben que una parte no menor del electorado no se sentirá representada por la oferta del peronismo y el frente de frentes.
“Existe un sector de la población que quiere un espacio progresista. Tenemos la obligación de darle una propuesta”, planteó Di Pollina.
La discusión atraviesa particularmente al socialismo. Allí, tanto el núcleo que acompañó a Miguel Lifschitz —Clara García, Joaquín Blanco y Enrique Estévez— como el grupo de Antonio Bonfatti se muestran abiertos, bajo ciertas condiciones, a sumarse a la construcción de una nueva coalición opositora.
Una movida que genera tensiones en la militancia socialista. Sin embargo, el PS no es el único sector político progresista atravesado por los dilemas acerca de 2023.
En el peronismo, La Corriente y el Movimiento Evita, interlocutores habituales de los dirigentes que protagonizarán la movida del sábado, ya definieron jugar por adentro de la estructura del PJ. Una posibilidad con la que tanto Giustiniani como Del Frade no quieren saber nada.
En tanto, también Ciudad Futura, que participó de una actividad que armó Bases en mayo en Empleados de Comercio, tomó un camino diferente.
Con el objetivo prioritario de formar parte de algún esquema que pueda ganar Rosario, la fuerza liderada por Juan Monteverde y Caren Tepp plantea como consigna “más pragmatismo que purismo”.
Esta semana, el dirigente del Evita Gerardo Rico dio por hecho en una entrevista con Rosario/12 que sellaron un acuerdo con Ciudad Futura para que participe dentro de la interna del peronismo.
Te puede interesar
Miryam Gorban: hasta siempre, maestra
Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Tragedia en Misiones: nueve fallecidos, tres mujeres y seis hombres, en violento choque en la Ruta Nacional 14
El accidente ocurrió a las 4:30 de la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. Un colectivo de la empresa Sol del Norte colisionó con un Ford Focus; el ómnibus cayó al arroyo Yazá y el automóvil quedó sobre la banquina.
Rige la veda electoral en todo el país: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo
La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.
El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores
Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.
Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales
Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.