Actualidad Por: Carlos Lucero11 de diciembre de 2022

Cada vez hay menos nacimientos en Argentina: qué pasa en la provincia de Santa Fe

La natalidad muestra una baja significativa debido a diversos factores como la disminución de los embarazos adolescentes, situación socioeconómica y mayor accesibilidad a métodos anticonceptivos.

Argentina está viviendo el descenso más pronunciado de nacimientos en su historia.

(Por Luciana Lanzamidad para El Litoral) Argentina está viviendo el descenso más pronunciado de nacimientos en su historia con una tasa de fecundidad que bajó un 34% entre 2014 y 2020, lo que significó en promedio 250.000 nacimientos menos cada año. La provincia de Santa Fe no queda exenta de esta tendencia que va en aumento. Algunos de los motivos son: menos embarazos adolescentes, situación socioeconómica y más información sobre métodos anticonceptivos, entre otros.
"En Santa Fe viene sostenidamente bajando la natalidad. En el 2019 hubo una tasa de nacimiento -cada 1000 habitantes- que fue del 13 %, en el 2020, del 11, y en 2021 repuntó un punto y subió a 12. Pero la tendencia es a la baja", explicó Silvina Vaghetti, directora de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud de la provincia.
En el informe "Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social", elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), se muestra cómo a partir de 2014 los niveles de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos que tienen las personas gestantes en edad fértil, comenzó a disminuir "abrupta y significativamente" como nunca en la historia desde que se tiene registros.
Según los datos de Renaper y Anses, en Argentina nacen un 34% menos de chicos de los que se registraron hace cinco años.

La franja etaria en la que más han bajado los embarazos es en las mujeres que van de los 22 a los 35 años.

Mientras que en Santa Fe hubo en 2019 46.676 nacimientos, en el 2020 fueron 39.000 y durante 2021 alrededor de 42.000, dijo Vaghetti.

Embarazo adolescente

En forma sostenida vienen bajando los embarazos en adolescentes. Desde la Secretaría de Niñez y Adolescencia separan en dos etapas, de 15 a 19 años y menos de 15. "Ambos están a la baja", informó la directora de Niñez y Adolescencia. Quien además aclaró que "la franja etaria en la que más han bajado los embarazos a nivel general en la Argentina es en las mujeres que van de los 22 a los 35 años".
Según el informe del CIPPEC, en Argentina los embarazos adolescentes disminuyeron un 55% entre 2015 y 2020, lo que significó que el número de personas gestantes de hasta 20 años que tuvieron hijos se redujera en promedio 60.000 cada año. Los especialistas lo atribuyen a la masividad de la entrega de métodos anticonceptivos de larga duración, a la educación sexual y a los cambios sociales y culturales.
Sobre el tema, Vaghetti explicó que en la provincia de Santa Fe el embarazo adolescente y la educación sexual se trabaja de manera interministerial para poder abordarla desde la salud y la educación. Porque "la información es prevención".

Disminución de la natalidad

Según se explica en el informe que realizó el Centro las posibles causas de la disminución en la natalidad pueden ser identificadas al separarlas en dos categorías interdependientes: cambios en las preferencias, conductas sociales y culturales, y cambios en accesibilidad a tecnologías modernas de anticoncepción. Al mismo tiempo, la introducción y distribución masiva de un nuevo tipo de anticonceptivo de larga duración (el implante subdérmico) habría tenido un impacto considerable, motorizado por la ampliación de la ESI y el subsecuente incremento en su demanda. El descenso de la fecundidad adolescente refleja los logros alcanzados en el acceso a derechos sexuales y reproductivos –lo que permitió una baja importante en los embarazos no deseados– y tiene un rol crítico en la autonomía económica de las mujeres y en la reducción de la vulnerabilidad social.

 
 

Te puede interesar

Las cinco claves para entender el nuevo capítulo del conflicto docente en Santa Fe

Amsafe convocó a un nuevo paro y acusa al gobierno de romper el ámbito paritario. La Casa Gris, por su parte, se planta en su oferta y descontará los días no trabajados.

El Gobierno de Santa Fe lleva a más de 60 empresas a ferias en 5 países

La Provincia impulsa su presencia internacional con ferias y misiones en China, Estados Unidos, Brasil, Paraguay e Inglaterra, fortaleciendo su perfil exportador y preparando el Santa Fe Business Forum 2025 en septiembre.

Santa Fe será sede del 5° Foro Nacional de Humedales: una convocatoria clave para proteger ecosistemas vitales

Se realizará el 22 y 23 de mayo en la ciudad de Villa Ocampo, que se encuentra inmersa en el Sitio Ramsar Jaaukanigás, una de las áreas de humedales más relevantes del país por su biodiversidad.

Reconocerán a cuatro jueces que condenaron a las Juntas Militares

Ricardo Gil Lavedra, León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma recibirán esta distinción en el marco de los 40 años del Juicio a las Juntas. Será el 14 de mayo, a las 18, en el Paraninfo de la UNL.

Con el nombre de "Papa Francisco" se inauguró el Centro de Desarrollo Territorial

Un importante espacio apuntado a políticas de Desarrollo Social inauguró la administración del intendente Marcelo Andreychuk. El Centro de Desarrollo Territorial estará a cargo de Milton Leonel Sasia, quien pondrá en marcha un proyecto apuntado a mejorar las condiciones de un tejido social dañado que incluye a amplios sectores sociales de San Cristóbal.

Lifschitz fue recordado con un emotivo acto en el Politécnico a 4 años de su muerte

El Partido Socialista de Santa Fe homenajeó al exgobernador en la institución educativa donde cursó sus estudios secundarios, con la presencia de su familia, el gobernador Pullaro, funcionarios locales, provinciales y nacionales, y dirigentes de diversos sectores políticos.