La economía crece al 4,5% pero desacelera más, la desocupación se sostiene en 7% y se mantiene el empleo “en negro”
La actividad se expandió en octubre respecto a un año atrás, pero cayó en relación al mes anterior por segunda vez consecutiva. La desocupación bajó en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2021, pero se mantiene estable en 2022. Y el empleo informal alcanza al 37,4%. El Gran Buenos Aires, capital nacional de los sin trabajo.
La economía creció en octubre 4,5% respecto del mismo mes del año anterior, con lo que acumula un alza del 6,1% en los primeros diez meses del año, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, la actividad cayó en relación al mes anterior en forma desestacionalizada (sin tener en cuenta los factores estacionales) por segundo mes consecutivo: un 0,3%. Es una señal amarilla, pero no roja: para que haya recesión deben acumularse dos trimestres seguidos de merma respecto al periodo anterior.
El desempleo además se sostiene en niveles relativamente bajos respecto a los registrados en el gobierno de Mauricio Macri o en la pandemia. En el tercer trimestre del año fue del 7,1%, un poco por encima del 6,9% del segundo cuarto, aunque muy por debajo del 8,2% del periodo julio-septiembre de 2021. Los que más sufren la desocupación son los jóvenes: entre las mujeres, el 16,6% y entre los varones, el 14,3%. En la ciudad de Buenos Aires, el desempleo afecta al 4,7% y en el Gran Buenos Aires, al 9,1%, el mayor índice de todo el país. En Mendoza, Rosario y La Plata es del 6%, en Tucumán, el 6,7%; en Córdoba, al 7,2% y en Mar del Plata, el 7%.
La contracara de la disminución interanual de la desocupación es el que el trabajo que más se expande fue el informal, no registrado, sin aportes a la obra social ni a la futura jubilación, lo que se conoce popularmente como “en negro”. Se elevó del 33,1% en el tercer trimestre de 2021 al 37,4% en el mismo periodo de 2022, un nivel apenas por debajo del 37,8% del segundo trimestre del año actual.
En octubre, el estimador mensual de actividad económica (EMAE), en relación a igual mes de 2021, registró subas en 12 de los sectores que conforman el indicador, entre las que se destacan las de hoteles y restaurantes (+27,2%) y explotación de minas y canteras (+12,5%). El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones (+5,3%) fue el de mayor incidencia en la variación interanual, seguido por industria manufacturera (+3,8%) y transporte y comunicaciones (6,1%). En tanto, el sector pesca (-29,6%) fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, seguido de intermediación financiera (-1,8%).
Te puede interesar
Escándalo en la Justicia: un juez de Santa Fe renuncia porque "no confía en la Justicia"
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Imputaron al ex presidente comunal de Villa Saralegui por maniobras defraudatorias
El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.
Provincia invierte más de $104.000 millones en infraestructura eléctrica en todo el territorio
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.
El Consejo Superior de la UNL adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública
Entre los considerandos de la resolución aprobada, sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”. Asimismo, el cuerpo exhortó al Congreso a sancionar una Ley de Presupuesto Nacional para el año 2026.
La nueva Constitución de Santa Fe ya está publicada en el Boletin Oficial
Este viernes será jurado por convencionales y autoridades de los tres poderes del Estado.