Las vacunas bivalentes contra el Covid llegan esta semana a la provincia
El gobierno nacional anunció que la distribución de las primeras 900 mil dosis de Pfizer comenzará el martes próximo
Las vacunas bivariantes producidas por los laboratorios Pfizer y Moderna llegarán esta semana a la provincia. Desde el Ministerio de Salud santafesino esperan contar con las dosis para proyectar su distribución a los vacunatorios y establecer desde cuándo comenzarán a aplicarse.
El gobierno nacional anunció sobre el fin de la semana pasada que a partir del martes se iniciará la distribución de 900.000 dosis, que serán aplicadas a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada jurisdicción.
De acuerdo al criterio del Ministerio de Salud de la provincia las vacunas bivalentes se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo. En las oficinas de la cartera sanitaria de la provincia esperan recibir las dosis durante la semana, entonces se anunciará cómo se desarrollará el operativo de inmunización con estas vacunas.
Desde Nación se explicó que la inclusión de vacunas bivariantes contra el Covid se suman al plan estratégico de vacunación contra la infección, con el objetivo de seguir avanzando en la incorporación de tecnología disponible para dar respuesta a la pandemia.
Se trata de las vacunas Comirnaty Bivariante Original/Omicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, autorizada para su uso en población general de 12 años o más. En tanto, la vacuna Spikevax Bivariante Original/Omicron BA.4-5 del laboratorio Moderna, está autorizada para su uso en población general de 6 años o más.
Durante el fin de la semana pasada arribaron al país 1.100.160 dosis de vacuna bivariante de Pfizer y este martes comenzará la distribución de 900.000 dosis de esta vacuna a todas las jurisdicciones del país.
Según se destacó, las nuevas vacunas serán aplicadas a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada jurisdicción.
En tanto, a partir del 6 de febrero, arribarán al país en distintos embarques las alrededor de 3 millones de vacunas bivariante de Moderna.
Finalmente, desde el 13 de febrero llegarán otras 1.200.000 dosis de vacunas bivariantes del laboratorio Pfizer.
Todas son seguras y efectivas
Más allá de la llegada de las vacunas bivalentes, desde el ministerio que conduce Carla Vizzotti destacaron que todas las vacunas contra COVID-19 demostraron ser seguras y efectivas para dar protección ante internaciones, complicaciones y muertes frente a todas las variantes circulantes, por lo que en la estrategia nacional coexistirán las vacunas aplicadas hasta el momento y las nuevas vacunas bivariante.
Al igual que las vacunas monovalentes ARNm, se explicó, las vacunas bivariantes contra Covid se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo, y se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento de la vacunación "según las edades autorizadas" sin priorizar una formulación sobre otra.
“La evidencia científica ha demostrado que la estrategia de aplicación de refuerzos es fundamental para mantener los niveles de anticuerpos y su efectividad en el tiempo, sobre todo en términos de evitar internaciones, complicaciones y muertes por la enfermedad. Por este motivo, se enfatiza además la importancia de reforzar la protección en las personas mayores de 50 años y otros grupos etarios con condiciones de riesgo”, cierra el comunicado de la cartera sanitaria.
De acuerdo a datos oficiales, Argentina distribuyó a la fecha 129.536.262 dosis, de las cuales 124.453.262 fueron enviadas a todo el territorio nacional y 5.083.000 se donaron a otros países. Las aplicaciones totalizan 113.792.434.
Así, siguiendo con las estadísticas sanitarias, 41.111.739 personas iniciaron su esquema y 37.975.999 lo completaron, mientras que 3.167.954 personas recibieron dosis adicionales, 22.346.147 el primer refuerzo, 7.635.396 el segundo, y 1.546.563 el tercero.
Te puede interesar
Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.
Provincia conmemora el Día de la Salud
En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.
UNL propone una agenda por el Mes de la Salud
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.
Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.
Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos
El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.
La UNL trabajará junto a la Liga Argentina contra la Epilepsia y la Fundación de Hemisferectomía
El convenio entre la universidad y las instituciones se firmó en el Día de la Concientización sobre la Epilepsia en Argentina. En este marco, el edificio de Rectorado se iluminó de violeta como signo de concientización de la enfermedad.