Impulsan el Programa Nacional Agro XXI para acompañar a pequeños productores de la agricultura familiar
Será a través de aportes para apoyarlos en la generación de subproyectos.
El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo, impulsa el Programa Nacional de Proyectos de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos (Agro XXI), que prevé la entrega de aportes para emprendimientos vinculados a la agricultura familiar en todo el territorio provincial.
El esquema Agro XXI, que tiene como objetivo identificar, formular e implementar Subproyectos de Emprendimiento Agroindustrial y Medios de Vida Rurales apoyando inversiones privadas, cuenta con financiamiento internacional y se ejecuta a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) del Ministerio de Economía de la Nación.
En el territorio santafesino se ejecutará el “componente 2” de desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales, que financiará actividades destinadas a la inclusión socioeconómica de las organizaciones de productores y productoras rurales de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI), así como al fortalecimiento de organizaciones que ya cuenten con un perfil de producción, procesamiento y comercialización más estable.
HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTO
>> Subproyectos de acceso al agua (ANR): destinado a organizaciones formales e informales de productores y productoras de la AFCI que se encuentren entre los sectores más vulnerables de la población rural. El beneficio se destinará a inversiones y asistencia técnica a fin de incorporar tecnologías estandarizadas o no estandarizadas para el acceso al agua con fines domésticos y productivos.
Los aportes son de hasta 250.000 dólares, con un límite de 10.000 dólares por familia beneficiaria. La contraparte equivale al 10% del proyecto.
>> Subproyectos de medios de vida rurales convencionales: los beneficiarios son organizaciones formales e informales de la AFCI. Está destinado a inversiones vinculadas al incremento de la productividad, incorporación de pautas de manejo, procesamiento de la producción, incorporación de bienes y maquinaria, AT/CAP, etc.
Los montos de aportes son de hasta 250.000 dólares por organización beneficiaria, con un límite para inversiones colectivas de 10.000 dólares por familia y de 5.000 dólares por familia para inversiones intraprediales. La contraparte equivale al 10% del proyecto.
>> Subproyectos de comercialización de alimentos en mercados de cercanía:
los beneficiarios son organizaciones de productores/as de pequeña escala con personería jurídica que podrán acceder a aportes de hasta 400.000 dólares por organización beneficiaria, con un límite para inversiones colectivas de 15.000 dólares por familia beneficiaria y de 5.000 dólares para inversiones intraprediales. La contraparte equivale al 10% del proyecto.
Los aportes se destinarán en inversiones y asistencia técnica para promover y potenciar la participación de la AFCI en espacios de comercialización directa a consumidores. Esto implica fortalecer aspectos productivos, logísticos y de mercadeo.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 11 de agosto de 2023.
Para mayor información, consultar en https://www.argentina.gob.ar/economia/agro-xxi/convocatoria-medios-de-vida-rurales-provincias-0
Te puede interesar
En el marco de la emergencia agropecuaria, se realizó una reunión multisectorial ante la prolongada sequía en toda la región
En el marco de la declaración de zona de “emergencia y/o desastre agropecuario” se gestionan nuevas respuestas para paliar la compleja situación agropecuaria”.
Acuaponia: exitoso desarrollo cooperativo de UNL, Conicet, Inali e INA
La propuesta es aplicable a la agricultura urbana y familiar. Qué es la acuaponia y cuáles son sus usos.
Moises Ville: Declaración de Emergencia Agropecuaria
- Por Marta Zinger -
Provincia extiende plazos para tramitar emergencia agropecuaria y lanza líneas de créditos por sequía
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó dos líneas de créditos para asistir a pequeños y medianos productores afectados por la sequía en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Cristóbal. Se articularán a través de las agencias y/o asociaciones para el Desarrollo, las cuales ya están habilitadas para evaluar las solicitudes.
Segunda capacitación anual en Manipulación Segura de los Alimentos
El sábado 19 de octubre, comenzó el segundo Curso de Manipulación Segura de los Alimentos, en el Liceo Municipal Angela P. Pino, para la obtención del Carné de Manipulador de Alimentos.