Misofonía: cuando los sonidos cotidianos son insoportables
Puede afectar a personas de diferentes edades y géneros, provocando reacciones emocionales intensas en respuesta a sonidos habituales.
La misofonía o Síndrome de Sensibilidad Selectiva al Sonido (SSS), es un trastorno poco conocido. En una reciente entrevista televisiva, la famosa actriz Natalia Oreiro reveló que padece esta alteración y manifestó sentirse incómoda por este trastorno: “Un tema que tengo con ciertos ruidos que generan las personas y me causan ansiedad. Desde chica me hace sentir muy vulnerable. Cuando las personas descargan ansiedad con algún movimiento a repetición, las personas con misofonía absorben esa ansiedad”.
Para entender mejor este fenómeno, el neurólogo Francisco Varela (MN. N° 139048) brindó una explicación clara. “La misofonía se caracteriza por una extrema sensibilidad a ciertos sonidos, que desencadenan reacciones como estrés, enojo o ansiedad. Estos ruidos pueden variar desde la respiración profunda hasta el chasquido de los dedos, el golpeteo de los pies contra el piso e incluso la masticación. Aunque la gravedad varía, estas respuestas emocionales pueden oscilar entre manejables e impulsivas, llegando a afectar considerablemente la vida social y las relaciones de quienes la padecen”.
Lo que la diferencia de otras afecciones relacionadas con la sensibilidad auditiva es que no está vinculada al volumen del sonido, sino a la propia naturaleza del mismo. “A diferencia de la hiperacusia, donde el problema es la percepción del volumen, en la misofonía el sonido en particular genera una respuesta negativa. Este trastorno puede tener un inicio en la adolescencia y es más común en mujeres jóvenes. Aunque existe una asociación con trastornos obsesivo-compulsivos, aún no se ha determinado con certeza si hay un componente neurológico o genético en su origen”, explicó especialista.
Diagnóstico y tratamiento
El Dr. Varela señala que la respuesta de las personas que padecen esta patología varía en gravedad, desde emociones manejables hasta respuestas impulsivas y, en casos severos, pudiendo llegar a afectar significativamente la vida social y emocional de un individuo. “En ocasiones, las personas afectadas pueden incluso eludir ciertas actividades o entornos para evitar los sonidos desencadenantes”.
Sobre su origen, el neurólogo destaca que la misofonía aún no tiene una causa clara y que se observa con mayor frecuencia en mujeres jóvenes, generalmente manifestándose en la adolescencia. Aunque existe una asociación relativamente alta entre la misofonía y los Trastornos Obsesivos Compulsivos, aún no se pudo establecer un sustrato neurológico o genético concreto para este trastorno.
El diagnóstico es un desafío debido a la falta de marcadores objetivos y de consenso en los criterios diagnósticos. Por lo tanto, los profesionales se basan en las características y síntomas descritos por los pacientes.
“En cuanto al manejo de este trastorno, aunque no hay una cura definitiva, las terapias como la psicoterapia y la terapia cognitivo-conductual demuestran ser útiles. Estas terapias implican la identificación de los desencadenantes, la minimización de la exposición a los sonidos problemáticos, el desarrollo de técnicas de afrontamiento y la reducción de la sensibilidad”, sostuvo el neurólogo”.
Es esencial abordar también condiciones relacionadas con los trastornos de ansiedad u obsesivo-compulsivos, ya que el tratamiento de estos problemas puede ayudar a manejar los síntomas de la misofonía de manera más efectiva.
Fuente El Litoral
Te puede interesar
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Chagas: las personas sordas tendrán material de prevención
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
Fentanilo Contaminado: El hospital de San Cristóbal bajo control
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Hospital Garrahan: un adolescente santafesino recibió un trasplante de corazón que le salvó la vida
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
La variante “Frankenstein” del Covid ya se detectó en Argentina
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?