Actualidad Por: Carlos Lucero13 de febrero de 2024

Jubilaciones y pensiones están en su mínimo histórico

En febrero el valor real de las jubilaciones será inferior al registrado en el año 2002. Así lo confirmó mediante un estudio el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). El informe: "El ajuste basado en licuación no es sostenible" asegura que el proceso inflacionario pulverizó la posibilidad de compra del haber jubilatorio mínimo y las pensiones.

Argentina atraviesa un proceso inflacionario complejo y las jubilaciones están en su mínimo histórico por lo que es necesario migrar hacia fuentes más genuinas de sostén del equilibrio fiscal. Además, éste miércoles se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero que se estipula rondará el 20%. Esta situación golpea los bolsillos de los trabajadores y, en especial, de los jubilados y pensionados.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), uno de los principales centros de investigación sobre asuntos previsionales, informó que el poder adquisitivo del haber jubilatorio mínimo y las pensiones alcanzó en febrero un valor real inferior al registrado durante la crisis económica del 2002.

Este dato surge en un contexto en el que el Gobierno del presidente Javier Milei logró un superávit fiscal en enero y, según el análisis, se basó en gran medida en la reducción real del gasto en jubilaciones y pensiones. El recorte es el factor más decisivo detrás del superávit financiero de 0,2% del PBI en enero.

IDESA examinó la evolución del haber mínimo, que refleja de mejor manera la movilidad de las jubilaciones a lo largo del tiempo. Según el informe, la jubilación mínima en 2002 fue de $83.078 a precios de diciembre de 2023 (se trasladó el poder de compra del peso al pasado para permitir comparaciones).

En contraste, el valor promedio a lo largo del 2023 ascendió a $127.858, ajustado por inflación. Sin embargo, en diciembre de 2023, la cifra descendió a $105.713, evidenciando un deterioro persistente en el poder de compra de las jubilaciones.

Asumiendo una inflación aproximada del 20% en enero de 2024, el valor real de las jubilaciones en ese mes habría sido equivalente a $88.094 a precios de diciembre de 2023. Esta tendencia sugiere que, para febrero, el valor real de las jubilaciones sería incluso inferior al registrado en el año 2002, marcando el punto más bajo en el siglo XXI. Por debajo incluso de los valores de la última gran crisis económica argentina.

Te puede interesar

Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.