Alerta por Síndrome Urémico Hemolítico: cómo prevenir y evitar la contaminación en alimentos
Tres niños murieron por la infección en Córdoba. La enfermedad afecta principalmente a chicos entre 1 y 5 años, aunque los adultos también pueden padecerlo.
El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó ayer la muerte de tres niños debido al Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), la infección causada por un grupo de bacterias, llamadas Escherichia Coli, presentes en la materia fecal de animales y personas, que se transmite a través de agua o alimentos contaminados o las manos no higienizadas que conservan restos de la bacteria.
El Departamento de Zoonosis provincial informó que desde el inicio del 2024 se notificaron en total 9 casos de SUH, de los cuales tres murieron.
El SUH afecta principalmente a niños de1 a 5 años, aunque también puede darse en adultos mayores y en quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades. En la Argentina, los casos de SUH se dan más durante el verano.
La infección por la bacteria Escherichia coli puede causar diarrea en muchas personas, que se resuelve en pocos días. Sin embargo, algunas cepas son productoras de la toxina Shiga que puede complicar el cuadro y derivar en insuficiencia renal aguda.
El SUH se manifiesta por una diarrea con o sin sangre. Los niños con esta enfermedad orinan poco, presentan palidez, irritabilidad, y hasta pueden tener convulsiones, advierten desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Es importante destacar que la enfermedad se transmite no solo a través del consumo de carne poco cocida, como tradicionalmente se cree, sino también por la ingesta de alimentos y aguas contaminadas con la bacteria Escherichia coli. Este patógeno tiene la capacidad de sobrevivir durante meses en ambientes como el estiércol y puede ser transmitido de persona a persona, así como por el contacto directo con animales o el entorno.
El síndrome se puede transmitir por el contacto con otra persona enferma o con un portador de la bacteria que no lo está. Una persona con diarrea o con SUH puede continuar eliminando la bacteria a través de su materia fecal hasta tres semanas o más en los niños y una semana en los adultos, luego del inicio de los síntomas.
De acuerdo al Comité Nacional de Nefrología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el SUH es la principal causa de insuficiencia renal en lactantes y niños pequeños, y la segunda en enfermedad renal crónica. Además, es responsable de aproximadamente el 20% de los trasplantes renales en niñas, niños y adolescentes.
“La mortalidad de la enfermedad es baja (alrededor del 3 %), y el compromiso del sistema nervioso central es la principal causa de muerte. Luego del período agudo de la enfermedad, el 70 % de los pacientes se recupera completamente, sin embargo, el 4% aproximadamente queda con alguna secuela neurológica y el 30 % con algún grado de compromiso del riñón”, destacan los especialistas de la SAP.
¿Cómo evitar la contaminación de alimentos?
- Lavado de manos - Evitar la contaminación cruzada - Cocción a temperatura adecuada - Mantener la cadena de frío
Otras indicaciones a tener en cuenta:
- Observar los cambios de olor o color de un alimento porque son señales de alarma.
- Descongelar los alimentos en la heladera, no afuera. Nunca volver a congelar los alimentos ya descongelados.
- Consumir inmediatamente la comida preparada y no reservarla a temperatura ambiente ya que cuando los alimentos cocinados se enfrían, empiezan a proliferar los microorganismos. Cuanto más tiempo pasa, más peligro hay.
Cuáles son los síntomas del SUH
El SUH comienza con diarrea, con o sin sangre, dolor abdominal y vómitos. Otros síntomas de alarma son palidez, disminución en la eliminación de orina, decaimiento o irritabilidad. En bebés, niños y niñas, rechazo al alimento.
Si una persona presenta estos síntomas, no debe manipular ni preparar alimentos, tampoco asistir al trabajo, escuela, balnearios o piletas. Debe realizar inmediatamente una consulta médica y no automedicarse.
Te puede interesar
Se encuentra abierta la inscripción al concurso de Residencias de Salud
El período de preinscripción se extiende hasta el 9 de mayo, en 47 especialidades de medicina, enfermería, bioquímica, psicología, trabajo social y terapia ocupacional. En salud mental, la provincia de Santa Fe garantizará una formación interdisciplinaria.
Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.
Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.
Provincia conmemora el Día de la Salud
En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.
UNL propone una agenda por el Mes de la Salud
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.
Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.