Día de la libertad de expresión: 216 agresiones a periodistas desde que asumió Milei
El Observatorio de la Palabra Democrática y MásDe Agencia presentaron un informe titulado: “Libertad de Prensa Bajo Fuego” en el que muestran un aumento sistemático de las agresiones a periodistas en los últimos años. Quiénes atacan y a quién se ataca.
El Observatorio de la Palabra Democrática en conjunto con Más De Agencia presentaron, en el marco del día mundial de la libertad de expresión una sistematización en formato de informe sobre las agresiones a la prensa en general y a las y los trabajadores de la comunicación en particular.
El informe refleja que, desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023, la libertad de prensa ha enfrentado un ataque y deterioro alarmante.
En los 16 meses transcurridos, el informe registra 216 casos de agresiones contra periodistas, foto reporteros y trabajadores de la comunicación, según un análisis exhaustivo basado en reportes de organizaciones como el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Reporteros Sin Fronteras (RSF), Amnistía Internacional, Sipreba, Gremios, organizaciones de DDHH y medios de comunicación.
Este panorama, marcado por ataques físicos, ciberacoso, discursos estigmatizantes, violencia simbólica y restricciones al acceso a la información, ha encendido las alarmas sobre el estado del ejercicio del periodismo y la democracia en el país.
FOPEA
Un informe reciente de Fopea determinó que el 52% de los ataques a periodistas fue del poder político y del propio presidente, Javier Milei.
El poder político argentino fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5% de los 179 ataques detectados en todo el país, con un número de 285 victimas.
Este dato surge del informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino, titulado “El asedio al periodismo debilita la democracia”, presentado en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Ese informe revela además un alarmante aumento del 53% en los casos registrados respecto a 2023 y un 103% en comparación con 2022. Del análisis se desprende que el presidente Javier Milei protagonizó 56% de los episodios denunciados, mayoritariamente a través de discurso estigmatizante, agravios o insultos.
La violencia institucional se acentúa al sumar los ataques perpetrados por fuerzas de seguridad y miembros de poderes judiciales (14,5% del total).
Además el informe precisa que la violencia de tipo estatal o paraestatal (incluyendo youtubers y trolls) estuvo presente en el 80% de los casos relevados en 2024. Esta proporción representa un fuerte aumento, ya que en 2023 este tipo de violencia se registró en la mitad de los casos de ese año.
También se destaca que el 44% de los agresores utilizó violencia digital, potenciando su efecto. El 2024 se posiciona como el segundo año con más casos desde el inicio del Monitoreo en 2008.
Un Clima Hostil para la Prensa
Se han documentado 179 agresiones entre el 10 de diciembre de 2023 y el 10 de diciembre de 2024, un promedio de una agresión cada dos días. De estas, el 69% fueron perpetradas por funcionarios públicos, con el Poder Ejecutivo como principal agresor.
En 2025, la tendencia no cede: hasta el 2 de mayo 2025, desde el Observatorio de la Palabra Democrática había registrado 37 casos adicionales, sumando un total de 216 agresiones en el período analizado.
Entre los casos más graves destaca la represión policial durante las protestas contra la "Ley Ómnibus" el 1 y 2 de febrero de 2024 frente al Congreso. Según el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), 35 periodistas resultaron heridos por balas de goma, golpes y gases lacrimógenos mientras cubrían las manifestaciones, evidenciando la brutalidad de las fuerzas de seguridad bajo el protocolo de la ministra Patricia Bullrich.
Ataques Directos del Ejecutivo
El presidente Milei ha sido señalado como un agresor recurrente. En los primeros 180 días de su gestión, Amnistía Internacional documentó ataques a más de 20 periodistas y personalidades culturales, incluyendo a Joaquín Morales Solá y Romina Manguel, con insultos y denuncias judiciales.
En las últimas dos semanas de agosto de 2024, Milei atacó a 45 periodistas y medios en X, calificándolos como “ensobrados”, “pauteros” y “esbirros manipuladores”.
Entre los blancos estuvieron Carlos Pagni, Marcelo Longobardi y Mónica Gutiérrez. Casos emblemáticos incluyen el hostigamiento a Silvia Mercado, a quien el portavoz presidencial, Manuel Adorni, intentó desacreditar tras preguntas incómodas en la Casa Rosada, y los ataques verbales contra el fallecido a Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia, quienes denunciaron a Milei por calumnias e injurias tras ser llamados “corruptos” y “extorsionadores”.
En 2025, EL 12 de marzo el fotoreportero Pablo Grillo fue brutalmente agredido por la Gendarmería durante una protesta en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Un cartucho de gas lacrimógeno fue lanzado de forma ilegal y lo impactó directamente en la cabeza.
La violencia escaló
En abril, el periodista Roberto Navarro fue atacado físicamente en la calle días después de que Milei publicara un mensaje estigmatizante en X, afirmando que los periodistas son “sicarios con credencial” y que “la gente no los odia lo suficiente”.
Ciberacoso y Violencia de Género
Las mujeres y disidencias periodistas han enfrentado un acoso particular y feroz. El colectivo Periodistas Argentinas documentó 16 casos emblemáticos de ciberacoso en 2024, incluyendo a Luciana Peker, Ivy Cángaro, Paula Moreno Román, Marina Abiuso, Nancy Pazos, María O’Donnell, Romina Manguel, Luisa Corradini, Silvia Mercado, Sofía Diamante, Jesica Bossi, Ángela Lerena, Cecilia Boufflet, Julia Mengolini, Mónica Gutiérrez y Delfina Celichini.
Los ataques, que incluyeron insultos, amenazas y objetivación sexual, fueron amplificados por cuentas verificadas y el dispositivo de comunicación oficial de Milei.
Te puede interesar
Se recordó el Día de la Lealtad en San Cristóbal
A 80 años del 17 de octubre, la movilización masiva por la libertad de Perón que cambió el destino de Argentina. En nuestra ciudad también se reunió la militancia el pasado viernes en las instalaciones de un sindicato. En ese marco entrevistamos a la Sec General del Justicialismo local, Yolanda Acuña. Con sus palabras pone trazos de nostalgia de lo que fue su vida cruzada por el Peronismo, con momentos esplendorosos y con otros muy duros donde los fusilamientos, proscripciones y la pobreza fueron la moneda corriente para muchos compatriotas-
Felipe Michlig encabezó los festejos patronales de La Lucila y anunció más de 33 millones de pesos de aportes gubernamentales
El senador en su calidad de autor de la Ley de Infraestructura Deportiva (N° 14.334), que creó un fondo provincial para la inversión en clubes, detalló que “de las más de 40 instituciones aprobadas Defensores de La Lucila es el único club del departamento San Cristóbal en acceder al Programa”.
Sumarán 60 músicos a la Banda Policial: por primera vez se hará por concurso
La inscripción será online en el portal web de la Provincia y está abierta desde el lunes 20 de octubre al martes 4 de noviembre de 2025.
Pavimentación de la Ruta Provincial N° 2: El sueño de toda una región del departamento
Los representantes comunales de La Lucila, Ñanducita y Villa Saralegui hicieron entrega al Ing. Pablo Seghezzo de una nota formal solicitando la realización del estudio técnico para el futuro proyecto de pavimentación de la Ruta Provincial N°2. En el su alocución el Senador Felipe Michlig señaló que se comenzaría a elaborar un proyecto técnico, uno de los primeros pasos que luego culmina con el asfaltado de la importante vía de comunicación.
Firma de convenio del Programa “Tu Club” con Independiente de San Cristóbal
El acuerdo establece un aporte económico destinado a la compra de elementos deportivos.
El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país
Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán González.