Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe
La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.
Ante la llegada del frío, el invierno se hace más intenso y aparecen las enfermedades respiratorias que en algunos casos pueden peligrosas. La gripe, en particular, puede derivar en cuadros graves como neumonía, bronquitis o descompensaciones en personas con enfermedades crónicas, por eso la vacunación es fundamental para atravesar el invierno con salud.
La vacunación antigripal es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe, especialmente en personas con factores de riesgo. Aplicarla en tiempo y forma no solo disminuye el riesgo individual, sino que contribuye a limitar la circulación viral en la comunidad.
Además, la gripe puede derivar en cuadros graves como neumonía, bronquitis o descompensación de enfermedades crónicas, por lo que la vacunación no debe subestimarse.
El Ministerio de Salud establece cada año el grupo de personas que deben recibir prioritariamente la vacuna antigripal. Entre ellos se encuentran los adultos mayores de 65 años, las embarazadas, los niños de entre seis y 24 meses, el personal de salud y quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, afecciones cardíacas, respiratorias o renales.
Factores positivos de la vacunación
La vacunación no solo protege al paciente, sino que también reduce los contagios a su alrededor, especialmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados. Se recomienda, además, que la población general consulte a su médico de cabecera para evaluar la conveniencia de recibir la vacuna, incluso fuera del grupo de riesgo.
“Lo ideal es vacunarse antes de que comience el pico de circulación del virus, que suele darse entre mayo y julio. Aplicarse la vacuna de manera anticipada garantiza que el organismo desarrolle una buena respuesta inmunitaria. Cabe destacar que la vacuna antigripal puede administrarse de forma simultánea con otras, como la vacuna contra el Covid-19, sin necesidad de intervalos. Esto facilita el acceso a múltiples esquemas de inmunización sin mayores complicaciones. A través de un esquema de vacunación planificado y accesible, se busca evitar la sobrecarga del sistema sanitario durante el invierno”, dijo el doctor Washington Burgos, Médico Clínico de Boreal Salud (MP 1529).
Buenos hábitos en el invierno para prevenir las enfermedades
Asimismo, hay hábitos cotidianos que son fundamentales para proteger la salud respiratoria. Lavarse frecuentemente las manos, ventilar los ambientes cerrados, evitar el contacto con personas con síntomas y no compartir objetos personales son prácticas recomendadas por profesionales.
“En espacios cerrados y con poca ventilación, se sugiere el uso de barbijo, especialmente si hay presencia de síntomas respiratorios. La alimentación equilibrada, la hidratación constante y el descanso adecuado también fortalecen el sistema inmune. La prevención va más allá de una vacuna: es un compromiso diario con la salud individual y colectiva”, detalló el médico.
En caso de presentar síntomas como fiebre alta, dolor corporal, congestión nasal, tos persistente o dificultad respiratoria, se recomienda no automedicarse y consultar de inmediato con un profesional. Un diagnóstico temprano puede evitar complicaciones y reducir el riesgo de contagio a otros. En personas con enfermedades preexistentes, la atención médica debe ser aún más rápida ante cualquier síntoma.
La vacunación antigripal y los cuidados respiratorios no deben verse como medidas aisladas, sino como parte de una estrategia integral de salud.
Te puede interesar
Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación
Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia.
Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre
Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.
En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia
Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.
Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país
A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.
Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación
La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.
Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal
Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.