Escándalo en la Justicia: un juez de Santa Fe renuncia porque "no confía en la Justicia"
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
El juez penal de Reconquista, Santiago Banegas, anunció que dejará su cargo el próximo 1 de octubre y generó un verdadero escándalo al reconocer públicamente que su decisión se debe a la falta de confianza en el propio Poder Judicial. En diálogo con Aire de Santa Fe, Banegas sostuvo que en los últimos años se vienen imponiendo condenas con muy poca prueba, lo que a su entender llevó a que personas inocentes estén hoy tras las rejas.
Banegas, que ingresó al Poder Judicial a los 22 años y pasó por distintas áreas, entre ellas la Fiscalía de Homicidios, aseguró que llegó al límite cuando debió intervenir en un caso de abuso infantil en el que absolvieron en primera instancia, pero que en la Cámara de Apelación se revirtió la decisión con una sentencia que consideró de “muy mala calidad”. “Ese fue el momento en que dije que me quería ir del Poder Judicial”, afirmó.
En la entrevista, también remarcó que el sistema judicial actual “bajó los estándares de prueba” y que existe una enorme presión social y mediática que empuja a dictar prisiones preventivas masivas como herramienta de coerción, lo que a su juicio resulta “perverso”.
El magistrado denunció además que la Justicia de Reconquista está “altamente politizada” y que existe un clima de operaciones mediáticas que favorecen al Ministerio Público de la Acusación en detrimento de la magistratura. “No confiaba más en la Justicia”, resumió.
La salida de Banegas se suma a otros episodios recientes que ponen bajo la lupa al Poder Judicial santafesino. Semanas atrás, el juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, decidió excusarse de la causa del concurso de acreedores de Vicentin, alegando “violencia moral” y en resguardo del decoro de su investidura. Su decisión se conoció poco antes de que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe fallara en contra de la homologación del acuerdo preventivo de la cerealera.
Dos jueces de Reconquista en cuestión y un mismo trasfondo: la presión política, social y mediática que atraviesa la labor judicial en Santa Fe.
Fuente: Aire Santa Fe
Te puede interesar
Imputaron al ex presidente comunal de Villa Saralegui por maniobras defraudatorias
El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.
Provincia invierte más de $104.000 millones en infraestructura eléctrica en todo el territorio
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.
El Consejo Superior de la UNL adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública
Entre los considerandos de la resolución aprobada, sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”. Asimismo, el cuerpo exhortó al Congreso a sancionar una Ley de Presupuesto Nacional para el año 2026.
La nueva Constitución de Santa Fe ya está publicada en el Boletin Oficial
Este viernes será jurado por convencionales y autoridades de los tres poderes del Estado.
Rompieron el vidrio de una ambulancia del hospital local
Esto implica que el móvil no se pueda utilizar y que los pacientes tengan que esperar gestiones de compra, dinero, entre otros trámites.