Actualidad Por: El Departamental21 de noviembre de 2019

Los seis puntos clave de la nueva Ley de Alquileres que se aprobó en Diputados

Ahora el proyecto pasa al Senado. La nueva normativa propone que los ajustes en los contratos se realicen por las variaciones mensuales de la inflación y la variación de los salarios de los trabajadores registrados

Foto ilustrativa

La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a un nuevo proyecto de Ley de Alquileres, que, entre otras cosas, propone nuevas condiciones para regular la relación entre inquilinos y propietarios.
En total, el proyecto consiguió el apoyo de 192 diputados que votaron a favor. En tanto, 23 de absutvieron y nadie votó en contra.
Si tal como está previsto, antes de su salida de la Casa Rosada el presidente Mauricio Macri no extiende las sesiones del Congreso, el tema podría quedar para el nuevo parlamento que asumirá cuando Alberto Fernández suceda a Macri.
El proyecto podría ser incluido en la lista de temas que buscará tratar el Frente de Todos cuando llame a sesiones extraordinarias.
 
Los principales cambios que se aplicarán si se aprueba en el Senado:
- Los ajustes en los contratos deberán efectuarse utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales de la inflación, según el índice de precios al consumidor que mide el Indec, y de los salarios, de acuerdo con el índice Ripte.
- Los contratos de alquiler se extenderán por un plazo mínimo de tres años. Por lo tanto, se extiende a un año más con respecto al plazo actual.
- Las expensas extraordinarias serán responsabilidad del propietario. Solo estarán a cargo del inquilino las expensas que incluyan los gastos habituales, que se vinculan a los servicios normales y permanentes independientemente de como sean considerados (expensas comunes ordinarias o extraordinarias).
- Se reducirá el depósito de garantía a un mes de alquiler. Una vez finalizado el contrato, se devolverá una suma equivalente al precio del último mes o la parte proporcional en caso de haberse acordado un depósito inferior a un mes de alquiler.

- Se contemplarán diversas opciones para facilitar las garantías para los inquilinos, no sólo a través de la garantía inmobiliaria. Entre ellas, aval bancario; seguro de caución; garantía de fianza; o garantía personal del inquilino (se documenta con recibo de sueldo o certificado de ingresos). El inquilino puede presentar al menos dos y el locador deberá aceptar una de las propuestas.
- Los inquilinos y propietarios deberán pagar las comisiones inmobiliarias correspondientes. En el caso de que intervenga un solo corredor inmobiliario, que es lo más habitual, ambos le deberán una comisión. Este era el punto que generaba más conflicto con las cámaras inmobiliarias, porque en los primeros borradores del proyecto se eliminaba la opción de cobrar comisión a los inquilinos.
“En general, estamos de acuerdo con el proyecto. Fue consensuado entre todas las partes y comprendieron que la intervención inmobiliaria con profesionales debidamente matriculados es fundamental. Cada parte se hace cargo del contratante, salvo que los dos se pongan de acuerdo”, explicó Alejandro Bennazar, titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, las inmobiliarias no pueden cobrar comisiones a los inquilinos —solo a los propietarios— de acuerdo a un fallo que está vigente pero fue apelado por las cámaras inmobiliarias.
Por el lado de los inquilinos, aunque esperan la sanción de la ley prefieren mantener la cautela. “La ley es un cambio radical en la forma de alquilar en la Argentina. Sabemos de la capacidad de lobby del mercado inmobiliario. Luego tiene que votarse en Senadores y por último reglamentarse. Es un camino largo, porque si se vota, luego empieza el camino más difícil: el cumplimiento. El mercado inmobiliario es muy amigo de evadir las leyes y ahí enfocaremos todas nuestras fuerzas”, destacó Gervasio Múñoz, representante del grupo Inquilinos Agrupados.

Te puede interesar

Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.