Santa Fe fue la segunda provincia del país con más femicidios en 2019
Solo fue superada por Buenos Aires. En Rosario, 16 mujeres murieron a raíz de la violencia de género. Más de la mitad tenía menos de 35 años.
Santa Fe cerró el 2019 con 41 femicidios lo que la posicionó como la segunda provincia, detrás de Buenos Aires, con mayor cantidad de mujeres muertas por violencia machista. En todo el país hubo 328 femicidios. Quedaron huérfanos de madre, 231 niños.
Los datos surgen del relevamiento del equipo de Género de la concejala Norma López. Las alarmantes cifras dejan a la provincia segunda en el ranking nacional, después de Buenos Aires (124) y antes de Córdoba (22).
"Las proyecciones siguen mostrando que la situación, lejos de resolverse, necesita acciones urgentes en todas las órbitas del Estado. Solo por dar un ejemplo: el 2018 cerró con 302 casos en el total país (en el 2019 son 328). En Santa Fe, en el 2018 hubo 38 y este año trepó a 41", señaló la concejala.
Si se desagrega el total de femicidios, el detalle indica: Buenos Aires, 124; Santa Fe, 41; Córdoba, 22; Tucumán, 16; y Salta 13, en las provincias con mayor cantidad de mujeres muertas por violencia machista.
A nivel nacional, los registros del Equipo de Género de la concejala dan cuenta del orden escabroso de femicidios: por ahorcamiento, arma blanca y armas de fuego.
Asimismo, producto de la violencia machista, de enero a diciembre quedaron huérfanos 231 niños, estos huérfanos de madre son de 0 a 21 años, contemplados en la ley Brisa. Otro dato alarmante es que de las 328 víctimas de femicidios, 11 estaban embarazadas.
En detalle
Del total de los 41 femicidios registrados en Santa Fe, 16 se cometieron en el departamento Rosario, y la mitad de los mismos fue vinculado a la narcocriminalidad.
En Santa Fe capital la cifra asciende a 11, en el departamento Castellanos son 3, en los departamentos Vera y Las Colonias, 2. Los demás se distribuyen con uno cada uno en San Cristóbal, Iriondo, General López, General Obligado, Caseros, San Jerónimo y Belgrano.
El 56 por ciento de las víctimas tenía menos de 35 años y el 39 por ciento de ellas murió producto del uso de armas de fuego. De los 41 femicidios, en 16 de los casos había denuncia previa y de ellos, 13 con denuncias reiteradas.
Si bien López destacó que en la provincia no hay muertes de mujeres por aborto (en el país hubo seis casos), apuntó a que "las políticas de seguridad no acompañaron a las mujeres, porque claramente hay femicidios relacionados a balaceras, contextos de narcocriminalidad, disputas territoriales y otros sucesos. En ese sentido, estamos esperanzadas en que el gobernador Omar Perotti y el ministro de Seguridad, Marcelo Saín, aborden una política de seguridad con perspectiva de género".
El período de relevamiento es del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019 y el método de investigación, como parámetro, parte de la definición del señalado tipo de delito elaborado en base al mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará, la Declaración sobre el Femicidio de 2008 y el Protocolo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (Ufem).
Te puede interesar
Preocupante: Los nacimientos bajaron un 40% en los últimos 10 años
Un estudio reciente del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral reveló un dato alarmante: desde 2014, la tasa de natalidad en Argentina cayó un 40%. Se trata de una de las disminuciones más abruptas en toda América Latina, y está dando lugar a transformaciones profundas en el perfil demográfico del país
Qué pasa con el feriado del 25 de mayo: ¿se traslada y hay fin de semana largo?
Surgen dudas sobre la posibilidad de un descanso extendido para el cierre del mes. Qué establece el calendario oficial.
Un reconquistense en la producción de El Eternauta, la serie furor de Netflix: conocé a Emmanuel Split Murillo
Emmanuel Split Murillo, oriundo de Reconquista, fue parte del equipo de producción de El Eternauta, la ambiciosa serie argentina que acaba de estrenarse en Netflix y ya es un éxito a nivel internacional.
Alertan por estafas con turnos de vacunación antigripal
En Santa Fe se recibieron consultas por estafas de WhatsApp de "representantes" del Ministerio de Salud que piden información para aplicar la vacuna antigripal.
29 de abril: Una herida que no cicatriza, 22 años después
Veintidós años pasaron desde aquel día en que el agua cubrió la ciudad, pero para quienes lo vivieron en carne propia, el recuerdo sigue intacto. Late en la memoria, se asoma en los sueños, se filtra en las conversaciones familiares, y aún hoy, duele. Duele como si todo hubiese ocurrido ayer. Porque hay heridas que no cierran. Porque hay silencios que siguen gritando. Porque hay días que no se olvidan nunca más.