Mas Secciones - Salud Por: Carlos Lucero05 de marzo de 2020

"Vamos a tener más casos sospechosos de coronavirus y se irán manejando uno por uno"

Lo reconoció Sonia Martorano, secretaria de Salud de Santa Fe, en una conferencia que se realizó esta martes. Quiénes deben consultar al médico si tienen síntomas.

La secretaria de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, reconoció en una conferencia que se sabía que el coronavirus iba a llegar a la Argentina. “Lo importante era poder determinar el caso cero y creo que eso se logró. Es fundamental para evitar que se el virus se disperse”, planteó la funcionaria.
 
También dijo que es importante llevar tranquilidad y bajar el nivel de ansiedad. “En Santa Fe tuvimos y vamos a tener reportes de casos sospechosos. Se irán manejando uno a uno, de acuerdo a los protocolos y con aislamiento porque todavía no hay un tratamiento específico para la enfermedad”, explicó Martorano.

Es clave que los santafesinos sepan cuándo deben alertar al sis el protocolotema de salud; es decir, consultar en un hospital o sanatorio. Martorano precisó que para que un caso se considera sospechoso se tienen que dar dos condiciones:

1) Un paciente que tiene tos, dolor de garganta y fiebre (es decir, un cuadro con afectación de las vía respiratoria baja).

2) Y que esta persona tenga un antecedente de viaje en los últimos 14 días a China, Japón, el norte de Italia -que es la región con la que tenemos más contacto-, Irán y Corea del Sur.

 
Desde el Ministerio de Salud de la Nación aclararon que todavía no hay circulación de coronavirus en la Argentina y que el caso confirmado es importado.
En la ciudad de Santa Fe, los dos efectores de referencia para tratar casos sospechosos de coronavirus son los hospitales Cullen e Iturraspe. Y en el sur de la provincia el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria y el hospital Granaderos a Caballo, de San Lorenzo.

Córdoba y Entre Ríos

Martorano también contó que se siguen de cerca los reportes de casos sospechosos en las provincias de Córdoba y Entre Ríos.

Este último caso es el de una mujer de Concordia de 44 años que regresó de un viaje por Alemania e Italia. Fue internada y aislada en el hospital de esa ciudad de Entre Ríos tras presentarse con un cuadro clínico compatible con el coronavirus COVID-19, informó este miércoles el Ministerio de Salud provincial.

La titular de la cartera, Sonia Velázquez, afirmó al respecto que se creó un "Comité de Organización de Emergencia Sanitaria" para "monitorear y comunicar" el seguimiento de las enfermedades.

El director del hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, donde se encuentra la mujer, Miguel Ángel Ragone, ordenó atender solamente urgencias en el centro de salud y derivar pacientes a otros establecimientos. Al llegar al hospital, la mujer que vive en el centro de Concordia, esperó en guardia mientras se despejó la zona y luego fue trasladada al segundo piso.

El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, dijo que "esta madrugada recibimos la notificación de un caso que se podría encuadrar como sospechoso" y por eso se inició "la investigación epidemiológica y de laboratorio para confirmar o descartar".

En Córdoba, el protocolo se activo por un hombre de 40 años que tiene síntomas compatibles y antecedente de viaje. La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la provincia, Gabriela Barbás, contó este miércoles a los medios locales que el hombre estuvo transitando por Europa, en particular Italia, y que “presenta la sintomatología” compatible con el coronavirus, y que en un período de 48 horas se esperan los resultado del Instituto Malbrán, de Buenos Aires.



Te puede interesar

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal

Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.

Una jornada para prevenir y concientizar sobre el cáncer de mama

La propuesta se realizará en la feria de la Costanera Oeste de Santa Fe y reunirá a estudiantes, instituciones y la comunidad en una tarde de actividades y sensibilización.