Hoy se registró el valor más bajo en el río Paraná en medio siglo
Expertos anuncian que no habrá variación y advierten que es muy peligroso intentar cruzar caminando la laguna Setúbal
Este lunes al mediodía el río Paraná alcanzó la altura de un metro en el Puerto de Santa Fe, la más baja de este año y desde 1969. Más de medio siglo atrás la medición fue de 14 centímetros por debajo del cero en los registros de octubre. Ese mismo mes pero de 2019, la Prefectura Naval comenzó a medir los niveles por debajo de los dos metros en una tendencia que se sostendrá al menos hasta el mes que viene.
Estos datos históricos a menudo vienen acompañados de fotos y anécdotas familiares que señalan la aventura de haber cruzado caminando la laguna Setúbal tanto en el 69, 70 o 71 como en 1944. Sin embargo, aunque el río llegue a los niveles mínimos, repetir las hazañas de los antepasados no será posible. UNO Santa Fe consultó a Luis Dopazo, responsable de hidrometeorología del Instituto Nacional del Agua en la región litoral (INA) sobre el fenómeno y las bajas históricas que se registran del río Paraná en el puerto Santa Fe.
En relación a la importante baja que se registra hoy, detalló que "no traerá consecuencias". Y sostiene: "Por ahí da curiosidad ver el río tan bajo. La gente se debe quedar en la casa y conservar la calma. De acá a un mes vamos a tener valores similares en el río, no hay por qué desesperarse para salir a ver la laguna Setúbal o el río porque la postal va a ser la misma".
Al ser consultado si sería posible –terminado el aislamiento obligatorio– que se pueda cruzar la laguna, el experto explicó que no y detalla por qué es peligroso intentarlo: "Efectivamente en la década del 40 fue tan bajo que se podía cruzar caminando la laguna. Pero no es la misma que es ahora. En la crecida del 66 aparece en escena el arroyo Leyes, que lo que hizo fue cortar la laguna de Guadalupe que empezaba en los pilares del puente roto y terminaba en Laguna Paiva. En los 60 irrumpe el arroyo Leyes en una crecida importante, divide la laguna en dos y queda la de San Pedro al norte y la Guadalupe al sur. Y cambió la morfología y la calidad del agua".
"Antes la laguna era salada, por eso no crecían yuyos y era todo arenal. Con el arroyo Leyes se mete agua dulce, buena, desde el Colastiné y eso provocó el crecimiento de todo lo que es la costa de la laguna y aportó barro, que antes no lo tenía. Ahora hay mucho barro, si uno camina por los bordes se va a enterrar hasta la rodilla. Eso en el 40 no pasó porque era todo arena. Con la entrada de barro y arcilla hubo un cambio en el fondo de la laguna que generó canales que antes no había". agrega.
Estos cambios, según señala, hicieron además que la laguna Setúbal se hiciera mucho más profunda: "Para hacer la ciudad universitaria se dragó y se sacó la arena del banco que se ve en las postales del 69 abajo del Puente Colgante cuando estuvo seco. Abajo de los puentes en este momento debe haber entre unos 12 y 14 metros de profundidad. Sería muy peligroso intentar cruzar. Es más, si sigue bajando se va a ver el canal".
"El barro es muy peligroso, no es lo mismo que caminar sobre arena. El barro te chupa. Si sigue bajando, con la profundidad de los canales se puede ahogar una persona", señala.
El cero en las escalas
En relación a las mediciones y sobre lo que significa que se llegue a cero en los registros, Dopazo explica que las escalas no se ponen en el fondo del río: "Se dice «mirá hasta acá llegó el agua más baja, vamos a ponerlo un poco más abajo que eso». Entonces ocurre, como en la década del 40 que hay lecturas que están por debajo del cero. En el 44 hubo un registro de –1,03 metros. Esa es la mínima histórica en el Puerto de Santa Fe".
Te puede interesar
El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
Capacitación acerca de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio del hospital
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.
Validan y aplican información satelital provista por la NASA
Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.
Pablo Farías destacó la importancia de incorporar la cuestión ambiental y el cambio climático, y los tratados internacionales a la nueva Constitución de Santa Fe
El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.
Comenzó el escrutinio definitivo de las elecciones generales en Santa Fe
Arrancó este martes a las 18 en el Tribunal Electoral de la provincia. Estiman que la labor concluirá el jueves a la noche.