Actualidad Por: Carlos Lucero14 de abril de 2020

Hoy se registró el valor más bajo en el río Paraná en medio siglo

Expertos anuncian que no habrá variación y advierten que es muy peligroso intentar cruzar caminando la laguna Setúbal

Este lunes al mediodía el río Paraná alcanzó la altura de un metro en el Puerto de Santa Fe, la más baja de este año y desde 1969. Más de medio siglo atrás la medición fue de 14 centímetros por debajo del cero en los registros de octubre. Ese mismo mes pero de 2019, la Prefectura Naval comenzó a medir los niveles por debajo de los dos metros en una tendencia que se sostendrá al menos hasta el mes que viene.

Estos datos históricos a menudo vienen acompañados de fotos y anécdotas familiares que señalan la aventura de haber cruzado caminando la laguna Setúbal tanto en el 69, 70 o 71 como en 1944. Sin embargo, aunque el río llegue a los niveles mínimos, repetir las hazañas de los antepasados no será posible. UNO Santa Fe consultó a Luis Dopazo, responsable de hidrometeorología del Instituto Nacional del Agua en la región litoral (INA) sobre el fenómeno y las bajas históricas que se registran del río Paraná en el puerto Santa Fe.

En relación a la importante baja que se registra hoy, detalló que "no traerá consecuencias". Y sostiene: "Por ahí da curiosidad ver el río tan bajo. La gente se debe quedar en la casa y conservar la calma. De acá a un mes vamos a tener valores similares en el río, no hay por qué desesperarse para salir a ver la laguna Setúbal o el río porque la postal va a ser la misma".

Al ser consultado si sería posible –terminado el aislamiento obligatorio– que se pueda cruzar la laguna, el experto explicó que no y detalla por qué es peligroso intentarlo: "Efectivamente en la década del 40 fue tan bajo que se podía cruzar caminando la laguna. Pero no es la misma que es ahora. En la crecida del 66 aparece en escena el arroyo Leyes, que lo que hizo fue cortar la laguna de Guadalupe que empezaba en los pilares del puente roto y terminaba en Laguna Paiva. En los 60 irrumpe el arroyo Leyes en una crecida importante, divide la laguna en dos y queda la de San Pedro al norte y la Guadalupe al sur. Y cambió la morfología y la calidad del agua".

"Antes la laguna era salada, por eso no crecían yuyos y era todo arenal. Con el arroyo Leyes se mete agua dulce, buena, desde el Colastiné y eso provocó el crecimiento de todo lo que es la costa de la laguna y aportó barro, que antes no lo tenía. Ahora hay mucho barro, si uno camina por los bordes se va a enterrar hasta la rodilla. Eso en el 40 no pasó porque era todo arena. Con la entrada de barro y arcilla hubo un cambio en el fondo de la laguna que generó canales que antes no había". agrega.

Estos cambios, según señala, hicieron además que la laguna Setúbal se hiciera mucho más profunda: "Para hacer la ciudad universitaria se dragó y se sacó la arena del banco que se ve en las postales del 69 abajo del Puente Colgante cuando estuvo seco. Abajo de los puentes en este momento debe haber entre unos 12 y 14 metros de profundidad. Sería muy peligroso intentar cruzar. Es más, si sigue bajando se va a ver el canal".

"El barro es muy peligroso, no es lo mismo que caminar sobre arena. El barro te chupa. Si sigue bajando, con la profundidad de los canales se puede ahogar una persona", señala.

El cero en las escalas

En relación a las mediciones y sobre lo que significa que se llegue a cero en los registros, Dopazo explica que las escalas no se ponen en el fondo del río: "Se dice «mirá hasta acá llegó el agua más baja, vamos a ponerlo un poco más abajo que eso». Entonces ocurre, como en la década del 40 que hay lecturas que están por debajo del cero. En el 44 hubo un registro de –1,03 metros. Esa es la mínima histórica en el Puerto de Santa Fe".

Te puede interesar

Semana Invencible: Reconocimiento al cuerpo de Dragones de la Independencia por los 40 años de su creación

Fue este viernes en el acto desarrollado en Plaza 25 de Mayo, marcando el inicio de actividades para reivindicar la figura del Brigadier General Estanislao López, a 239 años de su nacimiento. El ministro de Economía, Pablo Olivares, reconoció los valores de los Dragones y su “defensa de la independencia, la soberanía de los argentinos, como la idea de federalismo y de autonomía de la Provincia de Santa Fe”.

Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe

Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.

La Lehmann consolidó su liderazgo regional con un congreso de sostenibilidad que marcó agenda en el agro santafesino

El encuentro, denominado, “Desafíos y oportunidades ambientales en el centro de la provincia de Santa Fe”, se desarrolló con gran convocatoria y reunió a destacados especialistas, instituciones, empresas y productores, en una jornada que reafirmó el compromiso de la Cooperativa con una producción más sustentable, trazable y responsable.

Capacitación en manipulación segura de alimentos

Se realizó el segundo curso anual de “Manipulación Segura de los Alimentos”, para la obtención del Carnet de Manipulación de Alimentos. El mismo se desarrolló los días 18 y 25 de octubre en el SUM del Liceo Municipal “Angela P. Pino”.

Provincia trabaja junto a frigoríficos pesqueros para cuidar la actividad

El encuentro se dio en continuidad con las mesas de diálogo que el gobierno mantiene con distintos actores del sector ante la decisión de suspender por un año, a partir del 3 de diciembre, el acopio de pescado de río con destino a exportación.

Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.