Actualidad Por: Carlos Lucero21 de abril de 2020

El mapa del coronavirus en la provincia de Santa Fe

A partir de sistemas de información geográfica se encuentran en elaboración una serie de mapas georeferenciados que localizan los casos de contagios de COVID 19 según los datos oficiales del Ministerio de Salud provincial. La iniciativa de un docente e investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL muestra la heterogeneidad en los distintos distritos de la provincia.

Ubicando los casos de pacientes con coronavirus en el mapa de la provincia de Santa Fe, surge que son 36 los distritos santafesinos que han registrado hasta el momento casos de COVID 19. Otros 123 si bien no han presentado casos positivos, se localizan en forma ‘colindante’ a distritos con casos confirmados y, finalmente, otros 203 no han presentado casos ni son colindantes.
Los datos surgen de un mapa georeferenciado elaborado por el Doctor en Geografía Javier Gómez, profesor de Geografía Urbana y de Sistemas de Información Geográfica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir de datos del Ministerio de Salud provincial. La idea es que dicho mapa digital esté en continua actualización en concordancia con la información oficial, y que está disponible en la web, en un sitio llamado Apuntes Geográficos del Litoral:  http://apuntesgeograficosdellitoral.blogspot.com/
“En Santa Fe, de acuerdo al mapa de distribución de casos de COVID-19 por distritos, con datos del 17 de abril de 2020 del Ministerio de Salud de Santa Fe, se aprecian distintos contextos que se viven al interior de la Provincia. Si bien hay zonas donde se observa la coexistencia o proximidad de distritos que han presentado contagios y otros que no, en otras regiones es apreciable el agrupamiento espacial de distritos sin casos. Habría que tener en cuenta, además, los casos ‘sospechosos’ o que podrían estar en estudio”, asegura el Dr. Javier Gómez, integrante del Departamento de Geografía de FHUC-UNL e investigador adjunto del CONICET.
Añade que el mapa “es una iniciativa vinculada con distintos aportes de nuestro grupo de investigación -la calidad de vida en Santa Fe- y nuestra línea de trabajo que son los gobiernos locales y los sistemas de información geográfica, hurgando cómo se expresan los datos en el territorio. En esta oportunidad, y teniendo en cuenta que la mayoría de los mapas analizan la cuantificación de casos en diferentes localidades, surgió la idea de identificar cuáles son las localidades que han manifestado casos y aquellas que no, sobre todo a partir de una hipótesis de heterogeneidad dentro de la provincia de Santa Fe, porque hay distritos que están viviendo la pandemia de una manera muy concreta y otros que la viven de forma más lejana”.
“El objetivo fue hacer un muestreo del panorama heterogéneo, y surgió que la mayoría de las localidades no han manifestado casos. A partir de estos aspectos, entendemos que estos aportes que visualizan la pandemia desde el punto de vista territorial pueden ser una herramienta, un elemento de trabajo más para la toma de decisiones”, completa.

 

 Los casos, distrito por distrito

“La situación provincial es claramente diversa. La distribución de los 36 distritos que han registrado casos positivos confirmados de COVID 19 tienden a ser mayormente del sur santafesino, donde conforman un tejido bastante uniforme. En el caso del centro de la provincia, se observa un menor número de distritos y con presencia más focalizada. En el norte provincial, es notoria la escasa presencia de distritos con casos positivos. Tanto en el sur como en el centro del territorio, el epicentro está dado por las localidades más pobladas: Gran Rosario -en el Sur-, y Gran Santa Fe y Rafaela -en el Centro-. El grupo de localidades que registra entre 5 y 10 casos de COVID 19 presenta un amplio rango poblacional: desde Venado Tuerto, Villa Constitución hasta Gálvez, entre otras“, analiza Gómez.
Por otra parte, los registros de 2 casos o menos se observan tanto en localidades de tamaño ‘medio’ -Cañada de Gómez, Esperanza o Casilda, por ejemplo- como en las ‘pequeñas’ –Franck, Cayastá, Pujato o Las Rosas, por citar algunas-.
Los casos de COVID 19 se han dado tanto en zonas altamente urbanizadas, con importante densidad poblacional, como en centros urbanos medianos, y pequeñas localidades más distantes de los grandes centros.
El análisis a partir de sistemas de información geográfica permite captar e interpretar aspectos territoriales de las heterogeneidades en el desarrollo de la pandemia, dando la posibilidad a quienes ocupan niveles de decisión de contar con mayores elementos para administrar recomendaciones en el marco de las medidas de aislamiento social obligatorio dispuestas a nivel nacional y provincial.

Te puede interesar

Diputados dio vuelta los vetos de Milei al Garrahan y universidades

La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.

La yerba mate no afloja: fuerte suba del consumo y recuperación de exportaciones en lo que va del año

Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.

Convocan a la marcha en defensa de la universidad y la salud pública

Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.

Ya se puede consultar el lugar de votación para las elecciones de octubre

Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.

Brindan detalles sobre las acciones en Santa Fe en defensa de la universidad pública

Se llevarán adelante esta semana un apagón y marchas en todo el país en defensa de la universidad y la salud pública. Hoy martes, autoridades de la UNL y la UTN, junto a los gremios ADUL, APUL, FAGDUT, APUTN y la FUL brindan detalles de las acciones que se realizarán en la ciudad de Santa Fe.