El mapa del coronavirus en la provincia de Santa Fe

A partir de sistemas de información geográfica se encuentran en elaboración una serie de mapas georeferenciados que localizan los casos de contagios de COVID 19 según los datos oficiales del Ministerio de Salud provincial. La iniciativa de un docente e investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL muestra la heterogeneidad en los distintos distritos de la provincia.

Actualidad21 de abril de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
mapa

Ubicando los casos de pacientes con coronavirus en el mapa de la provincia de Santa Fe, surge que son 36 los distritos santafesinos que han registrado hasta el momento casos de COVID 19. Otros 123 si bien no han presentado casos positivos, se localizan en forma ‘colindante’ a distritos con casos confirmados y, finalmente, otros 203 no han presentado casos ni son colindantes.
Los datos surgen de un mapa georeferenciado elaborado por el Doctor en Geografía Javier Gómez, profesor de Geografía Urbana y de Sistemas de Información Geográfica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir de datos del Ministerio de Salud provincial. La idea es que dicho mapa digital esté en continua actualización en concordancia con la información oficial, y que está disponible en la web, en un sitio llamado Apuntes Geográficos del Litoral:  http://apuntesgeograficosdellitoral.blogspot.com/
“En Santa Fe, de acuerdo al mapa de distribución de casos de COVID-19 por distritos, con datos del 17 de abril de 2020 del Ministerio de Salud de Santa Fe, se aprecian distintos contextos que se viven al interior de la Provincia. Si bien hay zonas donde se observa la coexistencia o proximidad de distritos que han presentado contagios y otros que no, en otras regiones es apreciable el agrupamiento espacial de distritos sin casos. Habría que tener en cuenta, además, los casos ‘sospechosos’ o que podrían estar en estudio”, asegura el Dr. Javier Gómez, integrante del Departamento de Geografía de FHUC-UNL e investigador adjunto del CONICET.
Añade que el mapa “es una iniciativa vinculada con distintos aportes de nuestro grupo de investigación -la calidad de vida en Santa Fe- y nuestra línea de trabajo que son los gobiernos locales y los sistemas de información geográfica, hurgando cómo se expresan los datos en el territorio. En esta oportunidad, y teniendo en cuenta que la mayoría de los mapas analizan la cuantificación de casos en diferentes localidades, surgió la idea de identificar cuáles son las localidades que han manifestado casos y aquellas que no, sobre todo a partir de una hipótesis de heterogeneidad dentro de la provincia de Santa Fe, porque hay distritos que están viviendo la pandemia de una manera muy concreta y otros que la viven de forma más lejana”.
“El objetivo fue hacer un muestreo del panorama heterogéneo, y surgió que la mayoría de las localidades no han manifestado casos. A partir de estos aspectos, entendemos que estos aportes que visualizan la pandemia desde el punto de vista territorial pueden ser una herramienta, un elemento de trabajo más para la toma de decisiones”, completa.

 

 Los casos, distrito por distrito

“La situación provincial es claramente diversa. La distribución de los 36 distritos que han registrado casos positivos confirmados de COVID 19 tienden a ser mayormente del sur santafesino, donde conforman un tejido bastante uniforme. En el caso del centro de la provincia, se observa un menor número de distritos y con presencia más focalizada. En el norte provincial, es notoria la escasa presencia de distritos con casos positivos. Tanto en el sur como en el centro del territorio, el epicentro está dado por las localidades más pobladas: Gran Rosario -en el Sur-, y Gran Santa Fe y Rafaela -en el Centro-. El grupo de localidades que registra entre 5 y 10 casos de COVID 19 presenta un amplio rango poblacional: desde Venado Tuerto, Villa Constitución hasta Gálvez, entre otras“, analiza Gómez.
Por otra parte, los registros de 2 casos o menos se observan tanto en localidades de tamaño ‘medio’ -Cañada de Gómez, Esperanza o Casilda, por ejemplo- como en las ‘pequeñas’ –Franck, Cayastá, Pujato o Las Rosas, por citar algunas-.
Los casos de COVID 19 se han dado tanto en zonas altamente urbanizadas, con importante densidad poblacional, como en centros urbanos medianos, y pequeñas localidades más distantes de los grandes centros.
El análisis a partir de sistemas de información geográfica permite captar e interpretar aspectos territoriales de las heterogeneidades en el desarrollo de la pandemia, dando la posibilidad a quienes ocupan niveles de decisión de contar con mayores elementos para administrar recomendaciones en el marco de las medidas de aislamiento social obligatorio dispuestas a nivel nacional y provincial.

Te puede interesar
571735242_1215361767284346_3058961812201635197_n

Publicación de Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe

Carlos Lucero
Actualidad30 de octubre de 2025

Acto de colocación de Baldosa por la Memoria en la Legislatura Santafesina por Roberto Sinigaglia. Convencional Constituyente de 1962, Detenido - Desaparecido el 11 de mayo de 1976. Palabras de Luís Larpín, de Clara García, de Facundo Olivera y de una representante del Espacio de Memoria de Rafaela.

confraternidad-ceres-1

Se presentó oficialmente la 10° Fiesta de la Confraternidad Departamental

El Departamental
Actualidad29 de octubre de 2025

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.

Gendarmeria

Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.54.48 AM

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

Ranking
confraternidad-ceres-1

Se presentó oficialmente la 10° Fiesta de la Confraternidad Departamental

El Departamental
Actualidad29 de octubre de 2025

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.

mail

La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe

El Departamental
Mas Secciones - Informe especial30 de octubre de 2025

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.

Recibí las últimas Noticias