Actualidad Por: Carlos Lucero03 de junio de 2020

La esperanza en la Ciencia: de 29 enfermos graves tratados con plasma se curaron 26

El Ministerio de Salud bonaerense continúa convocando a aquellos pacientes que hayan negativizado el virus para que donen plasma: estiman que por cada recuperado, podrían curarse otros cuatro.

coronavirus

La provincia de Buenos Aires informó que 26 de un total de 29 pacientes con coronavirus evolucionan favorablemente gracias al plasma de otras personas que se recuperaron de la infección, por lo que el ministerio de Salud bonaerense convocó a que aquellas personas que hayan negativizado el virus se presenten para donar sangre, cuyo plasma es rico en anticuerpos contra el virus pandémico.

Según las fuentes, algunos de los enfermos que recibieron este plasma estaban en terapia intensiva y, tras el tratamiento, mejoraron muy rápido y hasta fueron dados de alta. Los resultados son auspiciosos ya que se estima que cada uno de los donantes podría salvar hasta cuatro personas.

El director provincial de Hospitales, Juan Riera, detalló que “todos los casos forman parte del Protocolo Provincial de Investigación sobre Plasma de Convalenciente de COVID-19”, dirigido a pacientes con coronavirus positivo de moderados a graves.

Lorena Regairaz, inmunóloga y asesora técnica del Protocolo Provincial, explicó que “hasta ahora se aplicó en 29 casos, de los cuales 26 mejoraron notablemente, 8 incluso fueron dados de alta y tres fallecieron”.

La especialista explicó que “se presume que las personas que murieron, quienes tenían otras enfermedades de base, ya estaban en una fase muy avanzada de la infección” y aclaró que el plasma no reduce el daño que el virus ya provocó en el organismo “pero sí frena la viremia, es decir, la replicación del virus”.

El plasma se obtiene a partir de una donación de sangre de un paciente recuperado de coronavirus. La extracción y procesamiento está a cargo del Instituto Provincial de Hemoterapia, con sede en La Plata. A la sangre se le realiza un procedimiento llamado “aféresis”, que separa el plasma del resto de los componentes. Allí mismo se prepara la unidad requerida y se la envía a los hospitales bonaerenses que lo necesitan

 

Los casos
“Es una terapia que aún es novedosa y se está investigando pero que, afortunadamente, comienza a mostrar resultados auspiciosos”, comenta Riera.

En las últimas semanas, en la Provincia, se corroboró la recuperación completa en dos hombres adultos y notables mejorías en el estado de salud de una niña y de un bebé que aún permanecen internados.

De estos cuatro casos, dos son varones de 43 y 40 años de edad que estuvieron internados en la terapia intensiva del hospital de Trauma Federico Abete de Malvinas Argentinas y ya fueron dados de alta.

Los dos pacientes pediátricos tratados con resultados favorables son una niña de 12 años y un bebé recién nacido, ambos internados en el hospital provincial Sor María Ludovica de La Plata.

José Iturbe (43), un trabajador de la construcción de Grand Bourg, contó su experiencia con el tratamiento con plasma mientras estaba internado en el hospital de Trauma Federico Abete de Malvinas Argentinas.

“Entré al hospital con 40 grados de fiebre y dificultad para respirar, me hicieron los estudios y dio positivo para coronavirus”, cuenta Iturbe.

“Como estaba cada vez peor entré a terapia intensiva y me pusieron oxígeno pero no mejoraba, entonces me dijeron de ponerme plasma de una persona que se había recuperado”, señala Iturbe y agrega que enseguida aceptó y agradece haber tomado esa decisión porque “al otro día me sacaron la cánula y la mascarilla de oxígeno”.

Asegura que se salvó “gracias al plasma”, por eso le pide a “todos los que tuvieron coronavirus que donen sangre”. José fue dado de alta el 24 de mayo, tras 16 días de internación.

Te puede interesar

Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.