Ciudades y post pandemia, análisis internacional con anclaje regional

Elkin Velásquez (ONU-Hábitat América Latina) analizó "El futuro de las ciudades post(?) COVID-19". La conferencia fue presentada conjuntamente por el rector Enrique Mammarella y el intendente Emilio Jatón quienes, además, dialogaron en torno al Instituto de Estudios Avanzados. La charla, que fue organizada por IEA Litoral, UNL, FADU-UNL y la Municipalidad de Santa Fe, contó con la participación de más de 200 personas de manera virtual.

"El futuro de las ciudades post(?) COVID-19" fue el eje central de la conferencia virtual que brindó Elkin Velásquez, responsable regional del Programa ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe. La propuesta, que contó con la participación de más de 200 personas a través de Zoom, fue impulsada por el Instituto de Estudios Avanzados (IEA Litoral), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UNL) y la Municipalidad de Santa Fe.

La conferencia de Velásquez fue moderada por el decano de FADU-UNL, Sergio Cosentino, y contó con la presentación del rector Enrique Mammarella y del intendente Emilio Jatón. Para ello, las autoridades mantuvieron un encuentro en la Manzana Histórica de la UNL y aprovecharon la ocasión para dialogar en torno al IEA Litoral. “Ratificamos el vínculo estratégico con la Municipalidad de Santa Fe en torno al Instituto de Estudios Avanzados del Litoral”, aseguró Mammarella para luego valorar: “Tiene que ver con el poder pensar más allá de lo cotidiano, del corto plazo. En la Argentina estamos muy acostumbrados a esto y el IEA apunta a pensar a futuro, trabajar el conocimiento para diseñar políticas públicas de calidad, mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y construir una sociedad mejor para todos y todas”.

Articulaciones
Más adelante, Mammarella explicó que “el Instituto de Estudios Avanzados tiene que ver con construir una mirada multicultural y transdisciplinar. Que, además, esté abierto a la comunidad. Es un compromiso de la Universidad con el territorio, con lo local y regional”. Finalmente, el Rector aseguró que el objetivo es “construir una mirada con aportes del conocimiento mundial para atender problemáticas de alto impacto local. Todos y todas somos responsables de construir un futuro mejor para Santa Fe y la Argentina”.
Por su parte, Emilio Jatón indicó: “Tanto la Universidad como el Municipio conviven en la misma ciudad y, por tanto, debemos pensarla juntos. Junto al rector Mammarella hemos dialogado en torno al Instituto de Estudios Avanzados que tiene la UNL, del cual la Municipalidad forma parte. Este es el lugar adecuado para pensar la ciudad que tenemos, la que queremos y la que podemos. Trabajaremos en conjunto con bases operativas y un lugar físico”.
Acerca de la conferencia de Elkin Velásquez, el Intendente remarcó: "Hemos presentado esta charla virtual de ONU-Hábitat que se concreta de manera virtual a partir de la que reflexionaremos, con interrogantes, la post pandemia”. En esta línea, concluyó: “Sabemos que la ciudad de Santa Fe no será la misma después de esta pandemia. Tampoco los comportamientos, ni las costumbres. Es nuestra responsabilidad adecuar la mirada en base a lo que nos deja esta situación. Las crisis son una oportunidad para repensarnos. Esta es una de las tareas que tenemos en el IEA Litoral junto a la UNL”.

Miradas analíticas
La charla "El futuro de las ciudades post(?) COVID-19" protagonizada por Velásquez fue parte de un ciclo de conferencias abiertas con investigadores de renombre internacional, con el eje en discutir las repercusiones de la Pandemia del COVID-19 y el pos COVID-19. La primera conferencia fue desarrollada por el docente e investigador Carlos Pérez Llana.
En este sentido, cabe señalar que el IEA Litoral -entidad que impulsa esta iniciativa- es un instituto de investigaciones interdisciplinar, de base universitaria, que tiene una vocación de apertura hacia la comunidad, reflejada en su preocupación por los problemas a la vez que globales con un fuerte impacto local, por la mejora de las condiciones de vida locales y por contribuir a la planificación de mediano y largo plazo a nivel local y regional.
Se constituye sobre una alianza institucional entre la UNL y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Fue creado para promover el diálogo interdisciplinar sobre los grandes problemas contemporáneos, a través de un fuerte compromiso con la internacionalización de la investigación, mediante la inserción y creación de redes de investigación y el intercambio de investigadores provenientes de diferentes geografías y culturas.
Su objetivo a largo plazo es seleccionar y recibir para vivir en Santa Fe a investigadores y equipos de investigación de la UNL y extranjeros provenientes de diferentes continentes, de todas las áreas del conocimiento y las artes.

Te puede interesar

40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL

El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.

Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial

Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?​

Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia

El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.

Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL

Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.

Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL

Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.

El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal

El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.