Actualidad Por: Carlos Lucero30 de junio de 2020

La provincia mantuvo un encuentro con representantes de ATE y UPCN

 Durante la reunión se analizó la situación de los trabajadores de la administración pública y las medidas adoptadas por el Estado santafesino durante la pandemia.

 Este lunes, el gobernador de la provincia, Omar Perotti, el ministro de Gestión Pública, Rubén Michlig, y el secretario de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, se reunieron con el secretario de UPCN Santa Fe, Jorge Molina y de ATE, Jorge Hoffmann. Al término del encuentro, Pusineri señaló: “Abordamos un conjunto de temas que son propios de la negociación colectiva como es el regreso a la actividad de la administración pública y el funcionamiento de las escuelas. Puntualmente en este tema también se está conversando con los gremios del sector docente y en el caso de la administración en general, hemos planteado hacer una propuesta área por área, de cada una de las áreas del gobierno provincial, para ver la manera de incorporar los trabajadores que refuercen el funcionamiento del estado. En eso habrá que prestar atención a la posibilidad de hacerlo en horarios diferenciados o por turnos. Va trabajar en base a una propuesta vayan aportando cada una de las jurisdicciones del estado”.

Seguidamente, el secretario de Trabajo de la provincia sostuvo que “en este tiempo el trabajo a distancia ha empezado a imponerse en la administración pública. Es por ello que queremos empezar a crear un ámbito de análisis de lo que es la administración pública que pensamos para el futuro, incluyendo lógicamente, la cuestión del teletrabajo. Parece que es el ámbito adecuado entre el Estado y los representantes de los trabajadores para empezar a pensar y a discutir estas nuevas modalidades de trabajo que se van  imponiendo y que creemos que en el ámbito de la negociación colectiva, en el ámbito paritario es donde mayores frutos va a tener el trabajo que se efectúe, porque se hace en base a un trabajo de campo, un trabajo que implica el conocimiento de la realidad”.

Por último, consultado sobre el abordaje de la cuestión salarial del sector, Pusineri manifestó la voluntad de la provincia de cumplimentar con el pago mes a mes, a pesar de la situación económica en medio de la pandemia. “A medida que la situación económica lo permita, la voluntad de conversar sobre el tema salarial, está. Hoy los valores de la coparticipación nacional no nos ayudan porque hay una caída muy fuerte que en marzo fue de más del 25%. La coparticipación tiene una importancia muy grande en las finanzas provinciales, esa es un poco la situación que de alguna manera, pusimos sobre la mesa con los representantes sindicales”, finalizó.

Te puede interesar

Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Se quemó un camión en Colonia Rosa

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

Michig participó en Ceres de la presentación del Informe de Gestión 2024 del Fiscal Regional Carlos Vottero

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.