Actualidad Por: Carlos Lucero24 de agosto de 2020

La indignación por el caso del padre que no pudo acompañar a su hija agonizante, fuerza a crear protocolos

El caso de Pablo Musse, padre de una enferma terminal de cáncer que no pudo ver antes de que falleciera, desató un fuerte repudio en la redes desnudando la falta de humanidad de algunos aspectos de la cuarentena.

Solange y su padre

El caso reviste el dramatismo que viven todos los humanos en esta cruel época de pandemia. Todos los especialistas concluyen de que aterroriza la idea de morir solo. Esta angustia atraviesa el abanico de todos los pensamientos, sean de alguna religión o del pensamiento agnóstico.- "Me hubiese gustado abrazar a mi hija con vida", dijo Pablo Musse, poco después de arribar a Córdoba a darle el último adiós a su Solange.

Una oleada de críticas se desataron en las redes sociales poniendo al descubierto la falta de excepciones y protocolos que se adapten a temas sensibles, como son los velorios, la visita a los cementerios y sobre todo las despedidas a pacientes en situación terminal.

Por qué le negaron el ingreso a Córdoba

Pablo Musse emprendió el 15 de agosto un viaje en su automóvil para ver a Solange, pero al llegar a la localidad cordobesa de Huinca Renancó, en el límite con La Pampa, un operativo sanitario y policial le impidió el ingreso porque, según los agentes, no les constaba que tuviera un hisopado negativo de coronavirus. El hombre fue obligado a regresar a Neuquén escoltado por varios patrulleros policiales. El hisopado, se conoció después, efectivamente dio negativo. Su hija sufrió una descompensación el viernes por la mañana, fue derivada al sanatorio Allende, de la ciudad de Córdoba, donde murió a poco de ingresar.

El viernes, para que el hombre y su cuñada Paola Oviedo pudieran transitar desde Neuquén e ingresar a Córdoba sin inconvenientes, el juez federal Ricardo Bustos Fierro emitió una resolución que los habilitó a circular por las rutas provinciales y nacionales de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Córdoba.

Protocolo para estos casos

La Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida, que depende del Conicet, busca impulsar un protocolo que permita a familiares despedirse de enfermos terminales por coronavirus.

Así lo reportó Graciela Jacob, médica paliativista, durante el parte diario del Ministerio de Salud de la Nación. "Desde la Red lo que queremos es desarrollar protocolos para que el acompañamiento humanizado sea posible y las despedidas y los rituales funerarios tengan un lugar", aseguró la integrante de la organización. Jacob explicó que "por cada persona que muere el impacto (que produce) está calculado en seis personas más entre su familia y su entorno afectivo". De esa manera agregó que "si se multiplica por seis los números que tenemos a diario sabremos que tenemos un problema de salud pública". Ante esa situación, la Red de Cuidados, Derechos y decisiones trabaja en un protocolo que permita las despedidas de familiares, en el contexto de las medidas sanitarias por coronavirus.

"Los pacientes tienen derechos a tomar decisiones, a estar acompañados y a expresar sus voluntades, y en esta pandemia hay cierta condición entre los derechos y lo que el sistema tiene que ofrecer en función del aislamiento. Por eso, entendemos que tenemos que desarrollar protocolos que puedan cuidar a todos, al personal de salud, a los pacientes, y que puedan cuidar a los familiares que se puedan acercar para despedirse", señaló Jacob. Al referirse a las muertes ocurridas en el contexto del aislamiento , la médica reflexionó: "En estos días hemos escuchado historias muy desgarradoras, historias en las cuales alguien no se pudo despedir. Estas muertes en aislamiento, en soledad, casi desaparecidas del entorno familiar son muertes que se cursan con muchísimo sufrimiento para la familia y es un impacto para la sociedad".

Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida

La Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida fue creada a fines de julio "para dar respuestas institucionales a los problemas relacionados con el proceso de morir" en el contexto de la pandemia, y está integrada por expertos y expertas de distintas dimensiones relacionadas con los "derechos y decisiones en el fin de la vida a fin", según la información del Conicet. La Red reúne especialistas en abogacía, medicina, historia, sociología, antropología y filosofía entre otras disciplinas. Jacob planteó hoy que "los cuidados en el proceso de morir son un asunto central en la humanización de la medicina. La muerte es inherente a la vida, pero el proceso de morir es un asunto que nos compete como sociedad y que tiende, si está humanizado, a mejorar nuestra calidad de personas en toda la sociedad".

Te puede interesar

El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores

Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.

Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica de la FIQ - UNL

La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las donaciones superaron los $77 millones de pesos.

Acuerdo Santa Fe Construcción: más de $ 1.150 millones en ventas y 215 comercios adheridos en toda la provincia

El Gobierno de Santa Fe presentó el balance del programa que impulsó el acceso a materiales, fortaleció el comercio local y dinamizó el sector. En total, se registraron más de 3.300 transacciones, con un ticket promedio superior a los $727.000.

La UNL lidera la producción de patentes a nivel nacional

La UNL publicó un informe actualizado que muestra el mapa de patentamiento del sistema universitario argentino. El documento detalla que en solo cinco años se generó casi un tercio del total histórico de patentes.

Se recordó el Día de la Lealtad en San Cristóbal

A 80 años del 17 de octubre, la movilización masiva por la libertad de Perón que cambió el destino de Argentina. En nuestra ciudad también se reunió la militancia el pasado viernes en las instalaciones de un sindicato. En ese marco entrevistamos a la Secretaria General del Justicialismo local, Yolanda Acuña. Con sus palabras pone trazos de nostalgia de lo que fue su vida cruzada por el Peronismo, con momentos esplendorosos y con otros muy duros donde los fusilamientos, proscripciones y la pobreza fueron la moneda corriente para muchos compatriotas.