Actualidad Por: Carlos Lucero04 de septiembre de 2020

Los detalles de la misión SAOCOM explicados por su principal investigadora

(Fuente Radio Gráfica) Laura Frulla es Doctora en Ciencias Físicas y Gerenta de Observación de la Tierra de la Misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas), la cual está impulsada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Entrevistada en Radio Gráfica, explicó cuáles son los objetivos y beneficios de la misión que se puso en pleno funcionamiento con la puesta en órbita del satélite SAOCOM 1B el pasado domingo.

Laura Frulla, Doctora en Ciencias Físicas y Gerenta de Observación de la Tierra de la Misión SAOCOM


 

Frulla precisó que “SAOCOM es una constelación de dos satélites: el SAOCOM 1A que se lanzó el 7 de octubre de 2018 y el SAOCOM 1B que viene a completar la constelación“. A su vez complementa “el SIASGE, que es el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, que está compuesto por los dos SAOCOM más cuatro satélites COSMO-SkyMed que son de la Agencia Espacial Italiana”, con la que CONAE coopera desde hace varios años.

“La misión SAOCOM tiene como objetivo principal la generación de mapas de humedad de suelo. Es un mapa de muy buena calidad y con una resolución espacial de entre 150 y 800 metros, dependiendo del modo que se use de observación”, detalló la investigadora, quien subrayó la valía de estas imágenes apuntando que “estos mapas no existen en el mundo, lo mejor que se ha logrado son mapas de 10 kilómetros de resolución especial”.

La Doctora en Ciencias Físicas visibilizó que “a partir de este mapa se obtienen dos productos dedicados a agricultura: una estimación del rinde para el productor agropecuario y también un soporte para el momento de la fertilización. En paralelo con esto, hay un producto dedicado a la hidrología que es una guía de crecidas”. Sobre la elaboración de estos materiales, destacó la articulación con otros organismos para lograrlo: “la parte agrícola fue desarrollada con soporte de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la parte hidrológica con soporte de INA (Instituto Nacional del Agua)”.

En cuánto a la distribución y accesibilidad que tendrá el material recopilado por la Misión SAOCOM, Frulla apuntó que “a la información básica en Argentina, los usuarios la pueden obtener a través de convenios o presentación de proyectos en el caso investigaciones académicas o tesis. Con una firma de licencia de uso, le entregamos la información. Lo que se deriva a partir de la información básica, está disponible para todo el mundo”. En cambio “lo que es para afuera de Argentina, lo estamos comercializando a través de nuestra empresa VENG. Se venden las imágenes a las empresas para que hagan sus desarrollos”, puntualizó.

Consultada sobre la utilidad de estos datos para prevenir incendios y tener un registro de la condición de los humedales en nuestro país, reflejó que “la información de microondas es ideal para el monitoreo de humedales, porque tienen un tipo de vegetación característica que responde muy bien al pulso de radar y se identifica perfectamente”. Asimismo aclaró que esa microonda “no es adecuada para identificar el incendio, pero sí para hacer un análisis del riesgo de incendio porque pueden identificar vegetación y biomasa seca“.

“La inversión en ciencia y tecnología tiene que ser una prioridad nacional para cualquier país que quiera crecer”
Por último, la investigadora principal de la Misión SAOCOM afirmó que “la inversión en ciencia y tecnología tiene que ser una prioridad nacional para cualquier país que quiera crecer, así lo ha destacado el presidente. Tengo esperanza en que se concrete y sea así. Es muy importante que a nivel nacional se reconozca este logro, que es un logro de todos que hace crecer al país“.

Te puede interesar

La Sociedad Rural de Reconquista entregó a la cooperadora del Hospital el dinero recaudado en el remate de la Expo Rural 2025

En un acto realizado en las instalaciones de la institución, la Sociedad Rural de Reconquista hizo entrega de un cheque por la suma de $3.950.000 a la Asociación Cooperadora del Hospital de Reconquista.

Fijan reglas para el uso de inteligencia artificial generativa en la administración pública

La nueva disposición provincial marca un antes y un después en la transformación digital del Estado. Exige supervisión humana, comprender los algoritmos y capacitación del personal.

San Guillermo celebró su 10° aniversario de la declaración de ciudad

El senador Michlig participó del acto central por el 10º aniversario de la declaración de San Guillermo como ciudad, donde se realizaron importantes anuncios, homenajes y reconocimientos.

La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades

Desde hoy se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL. El cronograma de elección de decanos y decanas comienza esta tarde y finaliza el 14 de noviembre.

Se sancionó la Ley para que la ciudad de San Guillermo cuente con un Juzgado en lo Civil, Comercial y Laboral

Por iniciativa del senador Michlig y el diputado González se sancionó en diputados la Ley que crea un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, con sede en la ciudad de San Guillermo.

La Escuela Granja de la UNL desarrolla un sistema de riego automatizado

Es en el marco de la formación docente en áreas estratégicas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. La propuesta se implementará en los espacios didácticos y productivos de Huerta y Vivero.