
El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
(Fuente Radio Gráfica) Laura Frulla es Doctora en Ciencias Físicas y Gerenta de Observación de la Tierra de la Misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas), la cual está impulsada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Entrevistada en Radio Gráfica, explicó cuáles son los objetivos y beneficios de la misión que se puso en pleno funcionamiento con la puesta en órbita del satélite SAOCOM 1B el pasado domingo.
Actualidad04 de septiembre de 2020
Frulla precisó que “SAOCOM es una constelación de dos satélites: el SAOCOM 1A que se lanzó el 7 de octubre de 2018 y el SAOCOM 1B que viene a completar la constelación“. A su vez complementa “el SIASGE, que es el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, que está compuesto por los dos SAOCOM más cuatro satélites COSMO-SkyMed que son de la Agencia Espacial Italiana”, con la que CONAE coopera desde hace varios años.
“La misión SAOCOM tiene como objetivo principal la generación de mapas de humedad de suelo. Es un mapa de muy buena calidad y con una resolución espacial de entre 150 y 800 metros, dependiendo del modo que se use de observación”, detalló la investigadora, quien subrayó la valía de estas imágenes apuntando que “estos mapas no existen en el mundo, lo mejor que se ha logrado son mapas de 10 kilómetros de resolución especial”.
La Doctora en Ciencias Físicas visibilizó que “a partir de este mapa se obtienen dos productos dedicados a agricultura: una estimación del rinde para el productor agropecuario y también un soporte para el momento de la fertilización. En paralelo con esto, hay un producto dedicado a la hidrología que es una guía de crecidas”. Sobre la elaboración de estos materiales, destacó la articulación con otros organismos para lograrlo: “la parte agrícola fue desarrollada con soporte de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la parte hidrológica con soporte de INA (Instituto Nacional del Agua)”.
En cuánto a la distribución y accesibilidad que tendrá el material recopilado por la Misión SAOCOM, Frulla apuntó que “a la información básica en Argentina, los usuarios la pueden obtener a través de convenios o presentación de proyectos en el caso investigaciones académicas o tesis. Con una firma de licencia de uso, le entregamos la información. Lo que se deriva a partir de la información básica, está disponible para todo el mundo”. En cambio “lo que es para afuera de Argentina, lo estamos comercializando a través de nuestra empresa VENG. Se venden las imágenes a las empresas para que hagan sus desarrollos”, puntualizó.
Consultada sobre la utilidad de estos datos para prevenir incendios y tener un registro de la condición de los humedales en nuestro país, reflejó que “la información de microondas es ideal para el monitoreo de humedales, porque tienen un tipo de vegetación característica que responde muy bien al pulso de radar y se identifica perfectamente”. Asimismo aclaró que esa microonda “no es adecuada para identificar el incendio, pero sí para hacer un análisis del riesgo de incendio porque pueden identificar vegetación y biomasa seca“.
“La inversión en ciencia y tecnología tiene que ser una prioridad nacional para cualquier país que quiera crecer”
Por último, la investigadora principal de la Misión SAOCOM afirmó que “la inversión en ciencia y tecnología tiene que ser una prioridad nacional para cualquier país que quiera crecer, así lo ha destacado el presidente. Tengo esperanza en que se concrete y sea así. Es muy importante que a nivel nacional se reconozca este logro, que es un logro de todos que hace crecer al país“.
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.
Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.
El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.
Arrancó este martes a las 18 en el Tribunal Electoral de la provincia. Estiman que la labor concluirá el jueves a la noche.
Las obras contemplan la finalización del circuito aeróbico, nuevas veredas e iluminación, un muelle, parquización y gradas en la explanada de trenes. El proyecto se enmarca en el Programa de Obras Urbanas, impulsado desde Provincia, con una inversión de más de $60 millones.
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.
Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.