El Gobierno de Santa Fe fomenta el uso sostenible de la biomasa en el norte santafesino
Funcionarios del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático expusieron en un Seminario Nacional de Bioenergía organizado por el INTA.
El subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad, Franco Blatter, y de Desarrollo Ecosistémico, Roque Chávez, participaron de la segunda jornada virtual del ciclo de seminarios denominado “Actualidad y Futuro de la Bionergía en Argentina”, organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); donde brindaron detalles de las líneas de acción que la provincia impulsa desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, donde la regeneración de bosques nativos, plantar para el futuro y el uso sustentable de la biomasa son bases para la bioenergía y el desarrollo sostenible.
En ese marco, Blatter comentó que junto al gobernador Omar Perotti y a la ministra Erika Gonnet “trabajamos en la creación de la agenda para el desarrollo sostenible de Santa Fe” y entre los ejes de acción destacó como “punto estratégico” el “desarrollo forestal sustentable del Norte de la provincia”.
Ese punto de la provincia, según explicó Blatter ante especialistas en biomasa de distintas instituciones del país, “el Norte de Santa Fe, tiene más de 120 mil hectáreas con alta aptitud forestal y unas 300 con aptitud media, descartando de plano a los bosques nativos”, y agregó que también allí “hay un gran consumo de biomasa por parte del sector industrial, aproximadamente 218 mil toneladas año”.
“Esa demanda actual, puede ser suplantada con unas 35 mil hectáreas de producción sostenible de biomasa en nuestra provincia y por nuestra gente”, indicó.
Al referirse al “fomento de la biomasa”, Blatter comentó que “tuvimos varios programas que no pudieron desarrollar el mercado de la biomasa para el uso de energía eléctrica” y que “por lo tanto, estamos trabajando en un plan específico para la generación eléctrica con biomasa mediante incentivos, al cual sumamos generación térmica”. “Es la realidad de la provincia. Hay cientos de calderas distribuidas en la industria alimenticia, que consumen biomasa y son producto de la propia industria local”, repasó el funcionario.
Por último, indicó que “trabajamos en reactivar el proyecto de generación de biomasa de Villa Guillermina, porque si bien tuvo un impasse de su desarrollo a partir del 2015 producto de decisiones a nivel nacional, para nosotros es un proyecto estratégico”.
Su par de Desarrollo Ecosistémico, Roque Chávez, repasó a su turno los hitos históricos que llevaron a su terruño Villa Guillermina a estar identificada con la biomasa y la forestoindustria.
Luego de la gran depresión que sufrió la actividad en ese punto de la provincia entre los años 1950 y 1970, “generamos espacios y las propias herramientas para solucionar el problema”.
“Pensamos tener una planta de 15 megawatts en Villa Guillermina”, resaltó Chávez. Además, puso en valor que “días atrás con el acompañamiento del gobernador (Omar Perotti) y la ministra (Erika Gonnet), se destacó al quebracho colorado como el primer árbol distinguido e histórico de la provincia de Santa Fe”.
“En el futuro queremos sembrar y generar nuestra propia riqueza. Transformar la retracción de los recursos del pasado, a un desarrollo pujante y sustentable del siglo 21”, concluyó Chávez.
La segunda Jornada de Bioenergía en Argentina tuvo como moderador al referente del rubro en el INTA, Jorge Hilbert, y además de Blatter y Chávez, tuvo como disertantes a Diego Mathier, a cargo del proyecto Bioenergía del INTA, Javier Oberschelp, investigador del mismo instituto, y Enrique Lasgoity, en representación del sector privado.
Te puede interesar
Incendio en Barrio Bustamante
El siniestro se registró en una vivienda de calle San Lorenzo al 1600, sólo se produjeron daños materiales.
Con una inversión superior a los $ 21.000 millones se licitará la pavimentación del 1° tramo de la RP N° 13
La apertura de sobres se llevará a cabo el 28 de noviembre, a las 10 hs. en el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, para el tramo comprendido entre Capivara, Constanza y Virginia.
Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua
La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país
Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC
El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil
En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.