La provincia presentó el programa Santa Fe Más en Reconquista
El objetivo es "la inclusión socioproductiva de los jóvenes que se encuentren sin trabajo, con un plan o que no terminaron la escuela", destacó el ministro Capitani.
El ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, presentó este martes en Reconquista el programa Santa Fe Más, que tiene por objetivo “la inclusión socioproductiva de los jóvenes que se encuentren sin trabajo, con un plan o que no terminaron la escuela".
Además, Capitani destacó que se brindará a los jóvenes "una capacitación que genere un oficio, para que tengan una herramienta que les permita poder ganarse la vida y satisfacer todas sus necesidades”.
Por su parte, la directora provincial de Inclusión Socioproductiva, Julia Irigoitia, afirmó que “este es un programa que tiende a la inserción de los y las jóvenes santafesinos en el mundo del trabajo. La idea es poder trabajar en cooperación con los gobiernos locales para identificar específicamente en las economías locales y regionales cuales son las ramas productivas que se pueden abordar e impulsar en cada uno de los lugares”.
Desde la cartera social se aclaró que, siguiendo en concordancia con los ejes trazados desde el Desarrollo Social de la Nación, se potenciarán las producciones y servicios vinculadas con la producción de alimentos, textil, el cuidado de personas, el reciclado y la construcción.
"APRENDER HACIENDO"
El programa Santa Fe Más es una política de inclusión socio-productiva que propone la articulación entre sindicatos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil con el Estado para generar instancias de formación dirigidas a una población de entre 16 y 30 años.
Los espacios formativos estarán distribuidos por todo el territorio y servirán como herramienta de acercamiento para diseñar estrategias de abordaje integrales. Así, se buscará reducir las violencias apostando a la generación de infraestructuras sociales para reconstruir los vínculos comunitarios y de una logística territorial que permita atender las demandas de cada lugar.
Se propondrá un recorrido por el programa de un máximo de dos años. En la primera etapa, cada joven transitará por módulos de formación. Una vez concluidos, y de acuerdo con el perfil de cada grupo, se planificará junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la vinculación con empresas para generar prácticas laborales, o con el Ministerio de Producción para la constitución de unidades productivas, cooperativas u otras formas asociativas.
Se contemplará un incentivo económico que percibirán los jóvenes mientras dure el proceso hacia la autonomía definitiva, y cuyo monto dependerá de cada etapa.
Además, los jóvenes deberán revincularse con los ámbitos de educación formal para terminar sus estudios primarios y secundarios.
PRESENTES
De la actividad, que se realizó en la sede Casa del Bicentenario, también participaron el Intendente de Reconquista, Amadeo Enrique Vallejos; el secretario de Integración Social e Inclusión Socioproductiva, Gustavo Chara; y la secretaria de Desarrollo Humano de la municipalidad de Reconquista, María Haydee Maggio.
Te puede interesar
Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial
El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.
Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo
La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.
Miryam Gorban: hasta siempre, maestra
Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Tragedia en Misiones: nueve fallecidos, tres mujeres y seis hombres, en violento choque en la Ruta Nacional 14
El accidente ocurrió a las 4:30 de la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. Un colectivo de la empresa Sol del Norte colisionó con un Ford Focus; el ómnibus cayó al arroyo Yazá y el automóvil quedó sobre la banquina.