El ingreso de agrotóxicos en los ríos puede ser una de las causas de la mortandad de peces

Tren Urbano dialogó con el Dr. Luís Espinola Dr. en Cs. Ambientales investigador Adjunto CONICET especializado en Ecología de ambientes acuáticos continentales. Quien explicó las hipótesis posibles sobre la mortandad de miles y miles de peces de nuestros ríos, una conjunción que ya es habitual, las bajantes de los ríos con escaso caudal de agua sumado a las lluvias que lavan los campos plagados de agrotóxicos más el ingreso de materia orgánica de las planicies hacia los ríos, generan un bajísimo nivel de oxígeno que provoca la muerte de la fauna ictícola de los ríos Salado y Paraná, sintetizando causas para nada naturales.

Actualidad05 de diciembre de 2020Por Ramiro MuñozPor Ramiro Muñoz

¿Qué relación existe entre la poca cantidad de agua en los ríos y la mortandad de los peces?
“Sí, esta bajante que es la más importante registrada, al tener bajo caudal las temperaturas se sienten mucho más y los peces tienen que soportar una situación crítica que lo siente, hoy fuimos a medir diferentes parámetros bioquímicos y lo que encontramos es un bajo tenor de oxígeno, demasiado bajo y muchos peces muertos en el río Salado, abajo del puente de la ruta 70, medimos el oxígeno que está muy bajo y muchos peces moribundos y otros muertos”.
“Esto se puede deber a varios factores y la bajante ayuda o potencializa esta mortandad, otro factor puede ser debido a las lluvias que lavaron los campos, es una de las hipótesis que estamos manejando, que al lavar los campos ingresan al río muchos fertilizantes y agrotóxicos, es decir que tiene un componente antrópico esta mortandad, (es decir que no sería natural sino producto de la mano del hombre). Hay un ingreso de materia orgánica desde las planicies hacia los ríos y el proceso de oxidación produce la baja de oxígeno y con ello la mortandad”.
“Las razones de la mortandad de peces es multifactorial, no hay un solo factor por la lluvia podría haber ingresado materia orgánica pero muy poca, hay que tener cuidado en no echarle la culpa a un solo sector pues acá hay varios factores, la bajante ayuda y cualquier ingreso de materia orgánica producida por el hombre generaría problemas por la escasa dilución por el bajo caudal de agua que no pasaría con un caudal normal”.
¿Esto puede durar varios días o solo es pasajero?
“No estimamos el grado de contaminación que puede haber esto se viene produciendo 100 kilómetros aguas arriba y ya hace tres o cuatro días que se produce, entonces a medida que esa masa de agua sin oxígeno baja produce muertes a nivel local por ejemplo a la altura del puente Carretero fuimos a medir y vimos muchos peces moribundos y con niveles de oxígeno muy bajos también y sinceramente no sé cuánto podría durar esto”.

Fuente http://fmchalet.org/

Te puede interesar
pavimentacion-r13-4

Pavimentación de la Ruta Provincial N° 2: El sueño de toda una región del departamento

Carlos Lucero
Actualidad19 de octubre de 2025

Los representantes comunales de La Lucila, Ñanducita y Villa Saralegui hicieron entrega al Ing. Pablo Seghezzo de una nota formal solicitando la realización del estudio técnico para el futuro proyecto de pavimentación de la Ruta Provincial N°2. En el su alocución el Senador Felipe Michlig señaló que se comenzaría a elaborar un proyecto técnico, uno de los primeros pasos que luego culmina con el asfaltado de la importante vía de comunicación.

03_Moussy-3-1024x683

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado

El Departamental
Actualidad15 de octubre de 2025

Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

Ranking

Recibí las últimas Noticias