
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.




Sus múltiples usos y la demanda cada vez más elevada de una población mundial en crecimiento, sumado a los impactos del cambio climático, generan un estrés hídrico que pone en peligro la cantidad y calidad de este recurso finito.
Mas Secciones - Educación23 de marzo de 2021
Victoria GrassoUna mujer camina dos horas para conseguir agua que quizás apenas le alcance para cubrir las demandas domésticas básicas de ese día. Otra mujer abre el grifo en su jardín para regar sus plantas, mientras que por otra manguera se carga lentamente la piscina. Ambas necesitan, usan y administran el mismo recurso, ¿pero lo valoran de la misma manera?
El dicho popular "Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde" es elocuente para pensar este escenario, vinculado al lema que propuso Naciones Unidas este año para conmemorar el Día Mundial del Agua: "Valoremos el agua".
El valor del agua no refiere a precio ni costo, que remiten puntualmente al servicio de abastecimiento de agua segura. Es un concepto más amplio que no solo incluye aspectos económicos, sino también sociales, políticos, culturales, religiosos, ambientales. Es el significado, la percepción, la representación que tiene el agua en cada ser social. En este sentido, cuanto más valoremos la importancia del agua, mejor será la gestión que apunte a su cuidado y preservación.
Argentina, junto a los otros 192 países miembros de Naciones Unidas, suscribió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece 17 objetivos y 169 metas, vinculando armónicamente las dimensiones económica, social y ambiental. Uno de esos objetivos, el 6, es "Agua limpia y saneamiento". Y exige "garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos". No obstante este objetivo específico, el agua es transversal al resto, entre ellos el de "Hambre cero".
Huella hídrica
La producción de alimentos demanda cantidades elevadas de agua. Por ejemplo, para producir un kilo de carne se necesitan 15.500 litros de agua; un kilo de arroz, 2.500 litros; un kilo de queso, 5.000 litros; una hamburguesa, 2.400 litros, y una rebanada de pan, 40 litros.
Oscar Duarte, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), explica que esos litros de agua no solo refieren a los que contiene un producto, sino también a su ubicación en una determinada etapa de la cadena de producción, área geográfica o fuente de consumo.
Para medir este consumo de agua se utiliza un indicador denominado "huella hídrica". Según el experto, la huella hídrica en Argentina es de 51.000 millones de metros cúbicos por año, de los cuales al menos 48.000 millones corresponden al agua utilizada en las actividades agropecuarias. Esto significa que la producción agroindustrial representa el 94 por ciento de la huella hídrica nacional.
Frente a este panorama, ¿Cuál es el desafío? Aumentar la producción de alimentos con menores volúmenes de agua. Para ello, considerar que el agua es un recurso escaso y desigual en términos de distribución es clave para valorizar su importancia estratégica en el desarrollo del país y planificar su aprovechamiento.
En este marco, Marta Paris, docente e investigadora de FICH-UNL, plantea que es necesario avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos que garantice un uso socialmente equitativo y ambientalmente sostenible y eficiente del recurso. Si no hay agua dulce en buena calidad y cantidad, no se pueden producir alimentos seguros, es decir, inocuos y nutritivos para una vida activa y sana.
Seguridad hídrica y seguridad alimentaria, dos conceptos que junto al de seguridad energética conforman el "Nexus" y deben articular armoniosamente los Estados como motor del desarrollo sostenible.

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.

En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional.

El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.

El rector de la UNL, Enrique Mammarella, advirtió que sin financiamiento adecuado se compromete la formación de profesionales y la investigación en el país.

El dato se desprende de un informe de Argentinos por la Educación. Apenas 10 de 100 estudiantes santafesinos logra finalizar la secundaria en el tiempo esperado.

La Escuela Industrial Superior se prepara para abrir una especialidad. Se trata de la Tecnicatura en Programación, aprobada en el ámbito del Consejo Superior de la UNL.

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país