
Guiño de Pullaro a las reformas de Milei: "Apostamos a que a la Argentina le vaya bien"
El gobernador de Santa Fe calificó el encuentro en la Casa Rosada como "muy cordial". Dijo que evaluarán los proyectos y, si están de acuerdo, van a acompañar.




"Son 5.400.000 hectáreas que queremos resguardarlas ambientalmente, recuperar zonas deterioradas e integrar un esquema productivo sustentable", afirmó el gobernador.
Política07 de abril de 2022
Noelí Rojas
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, participó este lunes de la presentación de la región de los Bajos Submeridionales al director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu.
La reunión fue encabezada por los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez; y del Interior, Eduardo Wado de Pedro. También, participaron los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y el representante permanente ante la FAO, Carlos Cherniak.
En la oportunidad, cada provincia involucrada presentó sus perspectivas de generar una oportunidad para la seguridad alimentaria. Santa Fe exhibió su “Producción sostenible para un desarrollo integral de los Bajos Submeridionales”.
Al respecto, el gobernador destacó que “fue una excelente reunión de trabajo. Argentina tiene una potencialidad de producir alimentos con la característica de ser cuidadosos en su producción y sustentables. Si hay un organismo especializado en el cuidado, la seguridad alimentaria y la preocupación por la alimentación, es la FAO”, dijo.
“Ese es un camino que comenzamos hoy -continuó Perotti-, muy rico para la Argentina, particularmente muy rico para la región de los Bajos Submeridionales, que integramos junto a las tres provincias. Son 5.400.000 hectáreas que queremos resguardarlas ambientalmente, recuperar algunas zonas que habían estado deterioradas e integrar un esquema productivo sustentable”.
“Es todo un desafío de coordinación de la Nación con las provincias para poder utilizar una zona dañada para hacerla sustentable y generar producción. Producción que va a generar arraigo. Esa es una de las instancias de mayor desafío para la región”, concluyó el gobernador.
Por su parte, Domínguez sostuvo que “es una zona con un importante potencial productivo”, y expresó que “industrializar la ruralidad y generar valor agregado son nuestros objetivos. Y los Bajos Submeridionales representan un horizonte nuevo de desarrollo sostenible para la Argentina, una oportunidad para aumentar nuestra producción y también para potenciar nuestra contribución con la seguridad alimentaria global”.
Además, remarcó la importancia de “las obras de mitigación del cambio climático que se impulsan desde el gobierno nacional en esta región” dado que se trata de “una zona de recurrencia de sequía, de inundaciones permanentemente. Esta propuesta está en sintonía con los principios de la FAO y con los objetivos sostenibles de Naciones Unidas. Es una política pública que implica la incorporación en forma articulada del desarrollo de nuevas capacidades productivas”, completó.
Además, estuvieron presentes el ministro de Producción, Industria y Empleo de Chaco, Sebastián Lifton; el ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación, Tierra y Medio Ambiente de Santiago del Estero, Miguel Mandrille; la secretaria de Gestión Federal de Santa Fe, Candelaria Del Pino; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani; el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el secretario Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Gómez; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; y el presidente del INTA, Mariano Garmendia.
Por la FAO participaron el economista Jefe, Máximo Torero; el representante Regional, Julio Berdegué; el subdirector, Mario Lubetkin; y el representante en Argentina, Tito Díaz.
El encuentro se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PARA UN DESARROLLO INTEGRAL
Entre las acciones propuestas por Santa Fe, se destaca aumentar la eficiencia reproductiva y productiva de los rodeos, logrando producir entre 180 y 190 mil terneros por año; incorporar nuevas estrategias de manejo basadas en la gestión integral del sistema de producción y el agregado de valor; alcanzar una diferenciación de las carnes mediante sus atributos; y sostener el arraigo y trabajar en la mejora de la calidad de vida de la población rural.
Para ello, las acciones que están en desarrollo en la provincia son el acceso a líneas de financiamiento para adquirir capital de trabajo e inversiones mediante el Banco Nación y CFI; la implementación del Programa Santa Fe Productiva y Sostenible que tiene como objetivo visibilizar e incentivar la implementación de acciones productivas innovadoras, diversificadas, sustentables y con agregado de valor que fomenten la generación de mano de obra y el arraigo en la provincia; la asistencia técnica a productores en el manejo reproductivo, sanitario y nutricional de los rodeos; el Programa de Caminos de la Ruralidad; la digitalización de marcas y señales; y la diferenciación de las carnes por medio de atributos: carne libre de deforestación y pastizales naturales.
Además, está disponible la asistencia financiera -aportes no reintegrables y reintegrables con tasas bonificadas- a productores para la realización de inversiones e incorporación de tecnología para mitigar situaciones de riesgo climático a través de fondos nacionales y provinciales; y la facilitación de interacciones entre los distintos actores del territorio para impulsar y/o delinear herramientas productivas, financieras y económicas en la región.
El plan de obras estructurales y no estructurales de la provincia de Santa Fe son la redacción del Plan Director; el sistema de defensas en las localidades de la región más vulnerable; la conexión vial–ordenamiento hídrico: obras de alcantarillado en rutas y caminos para transparentar hidráulicamente los terraplenes viales; obras hidroviales interprovinciales entre Santa Fe-Chaco y Santa Fe-Santiago del Estero; el ordenamiento hídrico: readecuación de canales troncales (Interlagos y Línea Paraná), limpieza de red de canales secundarios y terciarios; agua potable para el consumo humano: proyecto toma de agua del río Paraná a la altura de la localidad de San Javier; y proyecto para la creación de una reserva hídrica (311.367 hectáreas).

El gobernador de Santa Fe calificó el encuentro en la Casa Rosada como "muy cordial". Dijo que evaluarán los proyectos y, si están de acuerdo, van a acompañar.

En sintonía con el total provincial, el departamento San Cristóbal también votó la propuesta de La Libertad Avanza.

La Libertad Avanza obtuvo cuatro bancas, Fuerza Patria tres y Provincias Unidas dos.

El resultado arrojó el triunfo de La Libertad Avanza en la mayoría de los departamentos.

El senador por San Cristóbal resaltó "el gran trabajo realizado por Gisela Scaglia, la dirigencia y militancia para que Provincias Unidas debute como tercera fuerza nacional con una sólida representación en el Congreso Nacional".

"Estos acuerdos reflejan un Estado presente, que invierte, que cumple y que da respuestas en todos los aspectos. Seguimos soñando y trabajando juntos", reflejó Michlig.

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

Con el objetivo de colaborar en la mejora de la huella de carbono institucional, la universidad entregará 500 árboles autóctonos a sus graduados y a la comunidad educativa en general, para que sean plantados y cuidados.

Así lo confirmó el senador Felipe Michlig en nombre del gobierno provincial que conduce Maxi Pullaro. “A partir de esta gran decisión política este ambicioso proyecto de transformación y puesta en valor de este espacio único, lo vemos cercano y posible”, indicó el representante departamental.

La CGT definió sus nuevas autoridades y se prepara para dar batalla a lo que se prevé será una dura flexibilización laboral.