
El senador Michlig participó de la 58° Fiesta Nacional del Caballo en San Cristóbal
"Tenemos un modelo provincial digno de imitar en el plano nacional, con unión, producción, seguridad y transparencia".
Se realizó en Villa Guillermina. Los ejemplares fueron recuperados en el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna “La Esmeralda”. Además volvieron a su hábitat natural veinticinco loros habladores y un coatí. El sancristobalense integra el equipo de trabajo.
Actualidad03 de agosto de 2022El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, liberó este martes 5 monos carayá, 25 loros habladores y 1 coatí luego de un proceso de rehabilitación realizado por personal especializado en el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna “La Esmeralda”. Con la presencia de la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, el evento se desarrolló en un predio prácticamente sin intervención antrópica, en zona de bosques nativos, ubicado en la localidad de Villa Guillermina.
Desde mediados de 2021 diferentes ejemplares de monos carayá fueron trasladados a “La Esmeralda”, a raíz de diferentes procedimientos de decomiso por tenencia ilegal o bien por haber sido encontrados en zonas fuera de su área de distribución. Durante su estadía en el Centro de Rescate, se realizaron los correspondientes procesos de rehabilitación y recuperación para poder reinsertarlos en la naturaleza.
“La rehabilitación de estos animales es una tarea de mediano a largo plazo, que requiere atención veterinaria y acciones de adaptación al ambiente natural”, detalló la ministra Erika Gonnet. Y continuó: “En el caso de los monos carayá, además, hay un proceso de socializar y consolidar una tropa o familia para liberarlos juntos, hay que escoger un lugar acorde a su hábitat y realizar un rastrillaje previo de manera que no haya otras familias”. Cabe resaltar que en el lugar de liberación se colocaron cámaras trampas para el monitoreo y análisis del comportamiento de los monos.
“Esta liberación es un ejemplo del trabajo permanente que venimos haciendo junto al destacado equipo de profesionales de La Esmeralda, que queremos que se replique en diferentes puntos de la provincia. Con esta liberación hoy cerramos una etapa de trabajo muy enriquecedora”, finalizó la Ministra.
Por su parte, la Directora de Conservación y Regeneración, Clara Mitchell, explicó que “una de las principales amenazas del mono carayá, además de la destrucción de su hábitat, es el mascotismo ilegal. Su captura es sumamente cruel: para hacerse de los monos pequeños, se debe eliminar a su familia ya que los monos adultos no se acostumbran al cautiverio”
Cabe resaltar que este proceso de liberación contó con el aval de la Asociación de Primatología Argentina (APRIMA). Durante el operativo se llevó adelante también la liberación de veinticinco loros habladores y un coatí que también fueron rehabilitados en La Esmeralda.
Alouatta Caraya
El mono Carayá (Alouatta Caraya) es una especie autóctona de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Es el mono más grande de América y también se lo conoce como “mono aullador” ya que emite sonidos capaces de ser escuchados a 1,5 km de distancia, convirtiéndolo en el animal más ruidoso del mundo. Generalmente habitan las copas de los árboles en familias de varios individuos y se alimentan de hojas, brotes y frutas.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), esta especie está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada” y su población está disminuyendo. Además, según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), en Argentina está especie está catalogada como “vulnerable”.
Presentes
Junto a la ministra de Ambiente y Cambio Climático y el equipo de profesionales de “La Esmeralda”, participaron el subsecretario de Desarrollo Ecosistémico, Roque Chávez; la subsecretaria de Protección de la Naturaleza, Josefina Obeid. Además, estuvieron presentes integrantes de un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Litoral que participaron como observadores de la iniciativa impulsada por la cartera ambiental provincial.
"Tenemos un modelo provincial digno de imitar en el plano nacional, con unión, producción, seguridad y transparencia".
Los niveles de reservas llegaron al 80% en alojamientos, con picos del 100% establecimientos de categoría superior en Rosario y la ciudad de Santa Fe. Hubo 40 celebraciones en todo el territorio. Con fuerte impulso del turismo regional, la provincia se consolidó como uno de los destinos más convocantes del país.
“Nosotros creemos en un Estado presente, que acompañe al sector privado, a los productores, a los emprendedores y a las instituciones, allanando el camino para que puedan desarrollarse”, señaló Michlig
Se realizó la vigésima primera edición de nuestra celebración. MOISÉS VILLE es un crisol de culturas, símbolo de la provincia de Santa fe; cuna de hombres y mujeres que supieron construir lazos y vínculos, con trabajo y solidaridad.
En este viernes se realizó el Centro de Familiares de ex Combatientes de Malvinas un encuentro liderado por el Senador Michlig y el Dip. Marcelo González, con el fin de trabajar por la candidatura de la lista de Provincias Unidas que encabeza la vice Gobernadora Gisela Scaglia, participaron del encuentro político referentes de los 32 distritos del departamento. Entrevistamos a Marcelo González que nos comentaba lo siguiente
Felipe Michlig encabezó este viernes un encuentro con referentes de los 32 distritos del Dpto. San Cristóbal.
Felipe Michlig encabezó este viernes un encuentro con referentes de los 32 distritos del Dpto. San Cristóbal.
Se realizó la vigésima primera edición de nuestra celebración. MOISÉS VILLE es un crisol de culturas, símbolo de la provincia de Santa fe; cuna de hombres y mujeres que supieron construir lazos y vínculos, con trabajo y solidaridad.
“Nosotros creemos en un Estado presente, que acompañe al sector privado, a los productores, a los emprendedores y a las instituciones, allanando el camino para que puedan desarrollarse”, señaló Michlig
Detuvieron a un comandante de Gendarmería Nacional en Santiago del Estero: llevaba más de 5 kilos de cocaína ocultos en una mochila. El hombre se movilizaba en una camioneta con tres personas más e intentó obligar a la policía a liberarlo, mostrándoles su credencial.