Paritarias: gremios pelean por un 40%, gobierno plantea revisión en diciembre

Los sindicatos sostienen que la inflación anual cerrará en el orden del 80 y 90%, mientras que el acuerdo salarial vigente hasta setiembre implicaba un 46% de incremento. No descartan solicitar mecanismos de actualización automática. Gobierno prefiere no hablar de números; ofrece acordar y renegociar a fin de año.

Actualidad08 de septiembre de 2022Noelí RojasNoelí Rojas
paritarias 40

Números y criterios. Sobre ambos ejes se centra la discusión paritaria provincial que se retomó este martes entre el gobierno y el sector docente. En cuando a las cifras, los funcionarios han sido cautos y por "prudencia", prefirieron no arriesgar. Sí las deslizaron los referentes sindicales. Los gremios reclaman, por un lado, que se refuerce el 8% de aumento que corresponde a setiembre según el acuerdo sellado a principios de año; y por el otro, que se otorgue de aquí a diciembre un incremento que debería oscilar entre un 35 y 40%. Ello, sobre la base de que las mejoras concedidas hasta aquí totalizan un 46%, mientras que las proyecciones en manos de los mismos gremios vaticinan una inflación anual del orden del 80 a 90%. Las de la provincia están por debajo de esa cifra, y hablan de un 60 a 70. A esa disparidad numérica está asociada, de hecho, la discusión sobre los criterios. Si el gobierno no ofrece un aumento atractivo en función de la expectativa señalada, los gremios no descartan exigir un mecanismo de revisión y actualización automática de aquí a diciembre. El gobierno, en cambio, plantea un esquema de aumentos escalonados con una posible revisión en diciembre. Así lo confirmó a El Litoral el ministro de Trabajo, Juan Pusineri, cuando finalizaba el encuentro paritario.

- Los gremios plantean que por la evolución de la inflación, debería concederse un aumento de aquí a fin de año de entre un 35 y 40%. ¿Es una cifra razonable?
- Yo no quiero poner números porque el trabajo lo tenemos que hacer en términos técnicos con todos los sectores; lo empezamos a analizar ya con los gremios estatales y ahora comenzaremos con los docentes. Me parece una imprudencia hablar de números, cuando todavía no tenemos certezas de cuál va a ser el fruto y el producto del intercambio. Me parece que tenemos que dejar avanzar un poco el trabajo y los días como para poder empezar a delinear algunas alternativas numéricas.

- Hablemos, entonces, de los criterios. ¿La oferta salarial implicará un aumento escalonado con revisiones?
- Tampoco allí tenemos definiciones. Nuestras paritarias son libres en el sentido de poder introducir todos los criterios que consideremos. Hay un criterio que ya lo hemos tomado desde 2020 en adelante y que implica 'acuerdo y revisión'. En los contextos inflacionarios altos, las estrategias empiezan a tener otra velocidad en todo aquello que implique cambios y alternativas. Pero se puede pensar, por ejemplo, en que antes de fin de año volvamos a tener una revisión. Y digo esto de acuerdo y revisión, no porque sea algo nuevo, sino porque es algo que ya lo probamos y convinimos en numerosas oportunidades desde 2022.

-¿La ausencia de una referencia nacional puesto que nunca se reunieron los empresarios y la CGT con el gobierno como lo había anunciado Sergio Massa el día de su asunción, complica aún más el escenario?
- Vamos a tener que ir mirando lo que sucede en otras provincias que están haciendo lo mismo que nosotros en estos momentos. Hoy, aquella referencia nacional que esperábamos no la tenemos y no sabemos si la vamos a tener en lo inmediato. Por eso vamos a estar atentos a lo que suceda en el contexto de otras provincias y a lo que cada jurisdicción vaya acordando.

FUENTE EL LITORAL

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Recibí las últimas Noticias