El gasoducto desde Vaca Muerta y el comercio bilateral en moneda local, ejes del encuentro entre Fernández y Lula

En la antesala de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), los presidentes de Argentina y Brasil se reunirán para avanzar en acuerdos de intercambio energético y comercial.

Actualidad22 de enero de 2023Carlos LuceroCarlos Lucero
796983b7-2082-40cc-8ae3-db32cc1c20a1_16-9-discover-aspect-ratio_default_0
Gran espectativa por el encuentro de Lula con Alberto Fernadéz

(Fuente Diario AR)

Mañana lunes, los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva mantendrán su primer encuentro protocolar en la Casa Rosada. Para el jefe de Estado brasileño esta visita será el primer paso de una “nueva estrategia” internacional. “Queremos reconstruir nuestra imagen en el exterior. Por eso, el domingo voy a la Argentina, el 10 de febrero viajo a Estados Unidos y en marzo iré a China”, declaró ayer, trazando la secuencia que revela sus prioridades. 

La llegada a Buenos Aires de Lula marca el retorno activo a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). El sentido de renovar la “mirada” brasileña hacia el interior del continente tiene una explicación tanto política como económica. La persona que mejor definió las expectativas por enterrar el “aislamiento” que caracterizó la gestión del expresidente Jair Bolsonaro fue el flamante ministro de Hacienda, Fernando Haddad: “Si no pensamos en formas de integración regional, tendremos muchas dificultades para despegar”. No casualmente eligió hacer esta declaración, el miércoles pasado, durante el panel sobre Liderazgo en América Latina del Foro de Davos.  

En ese contexto, el ministro brasileño llegó a mencionar la posibilidad de integrar los mercados financieros. “Hay muchas oportunidades que podrían ser mejor aprovechadas si hubiera integración de la infraestructura física y energética, integración comercial y, quien sabe, de forma más ambiciosa, integración de los propios mercados financieros de la región”. Haddad afirmó que la interconexión energética “atraerá empresas al continente, lo que puede viabilizar una reindustrialización verde y eficiente”.

Uno de los acuerdos estratégicos que se espera firmen los dos presidentes el mismo lunes al mediodía es el que confirme la construcción del gasoducto que llevará gas desde el yacimiento patagónico de Vaca Muerta hasta las puertas de Río Grande del Sur.

El primer tramo entre Neuquén y Santa Fe -construido por multinacionales argentinas- debe comenzar a operar en julio próximo y, de allí, seguirá la segunda parte hacia la frontera con Brasil -con incorporación de acerías brasileñas-.  Este trayecto del ducto será financiado por cuenta del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, que hoy preside el exministro Aloysio Mercadante.

En una entrevista concedida en diciembre último a la periodista Janaina Figueiredo, del diario O Globo, el presidente Fernández expuso su entusiasmo por el proyecto: “Con ell gas de Vaca Muerta podremos equilibrar la balanza comercial con Brasil”, hoy desfavorable al socio argentino. “Queremos que Brasil continúe como nuestro principal socio comercial y vamos a buscar mecanismos que faciliten ese comercio”.

Lula y Fernández coinciden en el diagnóstico de los tiempos que se vienen, tanto para el mundo como para la región. “Hay un proceso de relocalización de industrias y, en ese escenario, las regiones vuelven a tener un papel clave”. Este principio lo harán valer en la renegociación del acuerdo con la Unión Europea, como han señalado ambos jefes de Estado y sus ministros. Según las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente Marina Silva en Davos, un personaje fuerte dentro de la cúpula del gobierno lulista, Brasil pretende revisar el acuerdo; aun cuando subrayó que “hay un camino en marcha”.

El segundo asunto crítico que deben tratar los mandatarios es el comercio bilateral en monedas locales, lo que no significa la creación de una moneda única. Esta última versión, difundida por medios argentinos y brasileños, fue enfáticamente negada por Haddad: “No habrá moneda común”, insistió.


Se trabaja, en cambio, en la recreación de un mecanismo para facilitar operaciones de comercio exterior bilateral, pero con monedas locales. Eso implica una coordinación entre los dos Bancos Centrales para la fijación de los tipos de cambio, como también para realizar a los 6 meses una compensación (en dólares) por parte del país que tiene un saldo negativo de exportaciones e importaciones.



Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.04.16_aa6e3d29

Comenzó el debate por la nueva ley orgánica de municipios en Santa Fe

Carlos Lucero
Política26 de noviembre de 2025

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

Recibí las últimas Noticias