En la provincia de Santa Fe viven más de un millón de personas por debajo de la línea de la pobreza

En la provincia de Santa Fe viven 1.089.319 personas pobres. Es el 32,9% sobre una población total de 3.311.000 personas. Esto significa que uno de cada tres santafesinos vive en un hogar cuyos ingresos no le permiten una canasta básica de alimentos y gastos elementales.

Actualidad26 de febrero de 2023El DepartamentalEl Departamental
Opera Instantánea_2023-02-26_112856_www.airedesantafe.com.ar

La provincia de Santa Fe tiene más de un millón de personas por debajo de la línea de la pobreza. Pese a la mayor actividad y niveles de empleo, la pobreza, la informalidad, los bajos salarios y la precariedad laboral son algunos de los indicadores que surgen de los últimos Informes del Indec que muestran a la totalidad de la provincia urbana de Santa Fe comprometida en materia social y laboral de cara al futuro.

Es que en la provincia de Santa Fe viven 1.089.319 personas pobres. Es el 32,9% sobre una población total de 3.311.000 personas. Esto significa que uno de cada tres santafesinos vive en un hogar cuyos ingresos no le permiten una canasta básica de alimentos y gastos elementales.

 Los ocupados santafesinos suman 1.494.000 de los cuales 1.058.000 son asalariados. En este segmento laboral, 362.000 se desempeñan “sin descuento jubilatorio”, equivalente al 34,2%.

 A valores del tercer trimestre 2022, los asalariados formales percibieron en promedio $ 99.282 y los informales una media de $ 45.985. Una brecha o distancia del 53,70%.

En la provincia de Santa Fe hay 87.000 desocupados (5,2%), mientras 163.000 ocupados (10,2%) buscan otro empleo insatisfechos con el que tienen.

 Los desocupados son personas “que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar. Corresponde a la desocupación abierta”, según la definición del Indec.

Los elevados niveles de ocupados demandantes de empleo obedece a la caída del salario real –del orden del 25% en relación a fines de 2017. Pero también incluye diversas formas de precariedad laboral como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación o trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o de sus necesidades personales o familiares o en puestos por debajo de su calificación, entre otras.

De los ocupados 166.000 son asalariados subocupados porque trabajan pocas horas y están dispuestos a trabajar más. Si se los suma a los 87.000 desocupados, hay 253.000 asalariados santafesinos con problemas directos de empleo.

Todos estos indicadores oficiales muestran que la mayor actividad y niveles de ocupación superiores a los anteriores a la pandemia no redujeron ni la pobreza ni la informalidad. Y que el “derrame” que produciría el crecimiento económico no impide y hasta favorece la desigualdad social y el reparto regresivo de los valores de producción (la llamada “torta”), con porciones más reducidas para la fuerza laboral y los trabajadores cuentapropistas.

Te puede interesar
Ranking
fe964d96-cd02-4686-92e6-5d6e5c1268cd

Encuentro Internacional de Poesía: Palabras y versos ocuparon el centro de la escena en San Cristóbal

Carlos Lucero
Mas Secciones - Cultura13 de septiembre de 2025

Culminó la 18° edición del Encuentro Internacional de Poesía "Norma Segades". Fueron dos jornadas donde se destacó la calidad de los textos leídos por escritores que nos visitaron de distintos lugares del país y de nuestra hermana República del Paraguay. De la actividad, también participaron poetas de la ciudad y región. El evento acompañado por una importante cantidad de público se desarrolló en el Liceo Municipal, Casa de Cultura y Sociedad Italiana.

Recibí las últimas Noticias