


Leandro Busatto: "Soy un militante que defiende la gestión de Alberto y de Cristina"
El jefe de diputados justicialistas cree que es un error hacer un peronismo comarcal. Habló del rol de la policía, de la necesidad de reconstrucción de los barrios y de tejer un acuerdo social con la política y entidades para avanzar en un proceso de pacificación de la sociedad.
Actualidad12 de marzo de 2023

(Fuente El Litoral) Leandro Busatto preside el bloque de diputados provinciales del PJ, aspira a ser gobernador en las elecciones de septiembre y se diferencia del gobierno provincial en la relación con la Casa Rosada. Considera erróneo hacer un peronismo comarcal y entiende que Santa Fe recibe lo que lo corresponde del gobierno central.
- Usted quiere ser gobernador de Santa Fe ¿por qué?
- La provincia de Santa Fe necesita un gobierno que revitalice los circuitos entre la política y la sociedad. Se cumplen 170 años de la Constitución alberdiana, 40 del retorno democrático, 80 del ascenso del peronismo al poder, 50 del último triunfo de Héctor Cámpora. Todas fechas que de alguna u otra manera signaron a la política en una época bisagra. En la pospandemia, la sociedad necesita generar nuevos liderazgos que permitan plantear los desafíos en los próximos 10 o 20 años. Creo que con 43 años estoy en condiciones de dar una discusión para tratar de enfocarme en los problemas actuales, pero también abordar los desafíos futuros que la política tiene para con la sociedad, en una situación donde los flujos entre la política y la sociedad muchas veces aparecen cortados, aparecen dinamitados. Hay una crisis muy fuerte de liderazgos, no de representatividad, y la crisis tiene que resolverse con emergentes y con pasos hacia adelante. Es un paso hacia adelante para hablar de una provincia que ratifique lo que se ha hecho bien y que rectifique algunas cosas que -yo creo- no se han podido rectificar en estos tiempos particularmente en los últimos veinte años.
No duda Busatto en marcar que la seguridad debe ser política de estado y trabajada entre todos los espacios políticos. Crédito: Mauricio Garín
- Uno de los grandes desafíos es la seguridad pública, hoy en el eje de la tormenta pero que es el gran tema para el gobierno que viene
- El problema grave es que la política de seguridad ha sido víctima de una desgobernanza por parte de la política en los últimos quince años. El desgobierno está básicamente en tres o cuatro cosas visibles. Primero, la idea de que la política de seguridad es una política de gobierno de Estado. Cuando crees que es una política de gobierno, cada uno viene con su manual, asume con sus premisas y termina fracasando o triunfando en la creencia de que las cosas tienen que ser imagen y semejanza de uno. Eso obstruyó el diálogo con la oposición, con los tres poderes de Estado y de alguna u otra manera despojó a que la sociedad discuta la política de seguridad en los últimos 10 o 12 años en Santa Fe. Debemos recuperar el concepto de política de seguridad como política de Estado independientemente del gobierno de turno, eso te impide pensar que vas a resolver el problema en dos, tres o en cuatro años. Tomar seguridad como política de Estado obliga a generar un proceso de diálogo y de consenso político y social que hoy no está presente en Santa Fe. En la Legislatura hemos tenido enormes dificultades para trabajar en tres o cuatro premisas mínimas que permitan darle estabilidad a la política de seguridad y que permitan alejarse de la tentación de discutir nombres propios por sobre las ideas. Hemos discutido (Marcelo) Sain si, Sain no; (Rubén) Rimoldi si, Rimoldi no, y no hemos discutido piedras basales de un proceso de seguridad que transporte a la policía para los próximos veinte años.
Otro problema -fundamentalmente de las fuerzas progresistas o populares en Argentina- es que la última experiencia traumática de la dictadura cívico-militar obstruyó que el peronismo y muchas fuerzas políticas discutiéramos cuál es el rol de la fuerza de seguridad en democracia, cómo construir un concepto de seguridad como derecho. Nuestro trauma, no en términos generacionales, pero sí de espacios políticos, obturó un debate que se fue llenando de consignas vacías, muy efectistas pero vacías, y que ha impedido que la política debata en serio cuál es el rol de la policía, cómo tenemos una mejor policía, cómo se construye un concepto de seguridad ciudadana, cómo construir un concepto de orden en serio, conceptos que la democracia todavía no metabolizó y que parecen, en algún punto, todavía demasiado arraigada la última experiencia traumática de la dictadura cívico-militar.
Por último, hay que iniciar un proceso en serio de convergencia con la inversión en los sectores populares. Santa Fe es una provincia rica, pero su pueblo no vive, en algunos lugares, dignamente. Hay que hacer un esfuerzo importante, el Ministerio de Deporte, como hemos planteado, para fortalecer la estructura social de los clubes; doble escolaridad, con jornadas extendidas en los sectores más vulnerables para que los chicos, además de tener clases, tengan teatro, música, literatura y actividades que le permitan fortalecer su propia identidad y la identidad del barrio; y un proceso de inversión para que Santa Fe tenga la posibilidad de trabajar en conceptos básicos como el abordaje de los consumos problemáticos a partir de la salud pública. No tenemos un efector público que trabaje en serio la problemática. No es por falta de voluntad de los médicos, sino por falta de infraestructura del Estado y por no dimensionar realmente el problema de los consumos problemáticos, independientemente de si la discusión legalizamos o no la droga.
-. Usted habla, pone el acento en un tema que no hablamos, decimos hay narcotráfico, pero hay consumos también por lo que hay gran demanda y poco apoyo en materia de salud
- Los santafesinos tenemos una serie de problemas en el gran problema de la seguridad. Nos quedamos, a veces con la foto, y no vemos la película. El narcotráfico, además de importar un delito muy fuerte en términos organizacionales, tiene desprendimientos que son dramáticos. El consumo problemático es uno, y la falta de abordaje por parte del Estado es la consecuencia más nefasta. El lavado de activos es otro. A la política le cuesta mucho mirar y que ha tardado demasiado en empezar a explorar. La idea de una sociedad sin ningún tipo de orden y de control en las cuestiones que tienen que ver con la fuerza de seguridad pública hace que la calle haya perdido determinados ámbitos en donde poder regenerar algún nivel de tejido social. El próximo gobierno tiene que trabajar fuertemente en la investigación del lavado de activos, que enjuaga dinero ilegal, pero también enjuaga dinero legal; trabajar en la problemática de los consumos, con los chicos; trabajar en recomponer el ámbito público, el espacio público, como un espacio ganado por la comunidad.


Apuestas ilegales: preocupación de la Lotería de Santa Fe a raíz de lo dispuesto por el juez
Lotería de Santa Fe inició ante el MPA una causa por apuestas ilegales que se lleva adelante en la justicia provincial. A raíz de esto, se detectó que en solo 3 meses se realizaron transacciones que superaron los 16 millones de dólares e involucraron al menos a 35.845 menores de edad. Pese a la gravedad de los hechos, el juez de la causa ordenó liberar el bloqueo de las plataformas de criptomonedas de los imputados que se encontraban inhabilitadas y solo deberán realizar un depósito judicial mínimo.

Caso María Fernanda Chicco: la Corte Suprema de la Nación confirmó que su asesina debe ir presa
Desestimó el recurso de queja y la pena de prisión de 13 años que recibió Karen Ñañez deberá ser efectiva.

En San Cristóbal se realizará la capacitación en Manipulación Segura de los Alimentos

Absoluto respaldo de “Unidos” para avanzar con la obra del nuevo Puente Santa Fe - Santo Tomé
“Es insólito que el Gobierno Nacional pretenda detener la obra del Puente Santa Fe - Santo Tomé que lleva adelante -con recursos propios- la Provincia de Santa Fe”.

Michlig: "Cada peso gestionado y cada obra iniciada reflejan el esfuerzo de un gobierno que no se detiene"
El senador y el diputado visitaron otras 6 localidades del departamento San Cristóbal acercando recursos para obras y aportes institucionales.

Emotiva Vigilia por Malvinas en San Guillermo
El departamento San Cristóbal tuvo dos caídos en combate durante la guerra de Malvinas: Julio César Lobos (de San Cristóbal), y Néstor David Córdoba (de Ambrosetti). El senador Felipe Michlig participó de la vigilia.

En San Cristóbal se realizará la capacitación en Manipulación Segura de los Alimentos

Nación habilitó un aumento en la tarifa de gas: desde cuándo se aplicará
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.

Deportivo Juniors de Suardi se consagró campeón de la Copa de Plata del torneo de fútbol “Departamento San Cristóbal”
Durante esta jornada también se definieron los equipos que el próximo 1º de mayo disputarán la final de la Copa de Oro: Club Sportivo Suardi y Club Unión de San Guillermo.

Caso María Fernanda Chicco: la Corte Suprema de la Nación confirmó que su asesina debe ir presa
Desestimó el recurso de queja y la pena de prisión de 13 años que recibió Karen Ñañez deberá ser efectiva.