#NoEntiendenLoQueLeen: Campaña pidiendo que la alfabetización inicial sea prioridad en la política argentina

La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil, personalidades y expertos. Busca generar conciencia social sobre las dificultades de lectura y escritura en estudiantes y apunta a que los gobiernos asuman compromisos concretos para contribuir con la mejora de los aprendizajes.

Mas Secciones - Educación04 de mayo de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
no entienden

Bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, un grupo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña nacional para visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.

El propósito de la iniciativa es que tanto el gobierno nacional como los provinciales asuman compromisos concretos para priorizar las políticas de alfabetización. En ese sentido, se sugiere la implementación periódica de una evaluación específica sobre el primer ciclo del nivel primario que permita medir la capacidad de lectura y escritura en niños y niñas de todo el país.

La campaña está impulsada por destacadas organizaciones de la sociedad civil como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras.

Cómo participar: La iniciativa apunta a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes. En el camino de generar conciencia sobre estas dificultades, convocan a compartir en redes sociales el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen. Además, se puede firmar la petición para que la alfabetización sea una prioridad en la política educativa en https://queentiendanloquelean.org/.

Diagnóstico crítico
La campaña surgió a raíz de un análisis del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) coordinado por UNESCO. Si bien la evaluación fue realizada en 2019, recientemente se conocieron los datos desagregados de los 16 países latinoamericanos que participaron. Al observar la evolución de los resultados, entre 2013 y 2019, Argentina presenta una de las mayores caídas de la región (-2%), superada solo por Guatemala (-3,2%).

En particular, los datos indicaron que en Argentina el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria no alcanzaron el nivel mínimo de lectura. Además, se registraron grandes desigualdades: la cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico.

La preocupación se agudiza al ubicar el nivel de desempeño más alto en lectura, donde en Argentina fue de solo 1 de cada 10 alumnos (14%), mientras que el promedio de la región fue de 2 de cada 10 alumnos (21%).
En tanto que la correlación entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita, Argentina (con un promedio de 689 puntos) obtuvo peores resultados que países con niveles similares de PBI como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). E incluso varios países con PBI per cápita más bajo registraron mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).

Trabajar en los cimientos
Ignacio Dupuy de Lome, coordinador de campaña de Argentinos por la Educación, explicó a este medio que la campaña busca llamar la atención sobre la importancia de generar políticas educativas para revertir de forma urgente esta situación: "La lectura y la escritura son el cimiento de toda la educación. Si queremos construir un futuro próspero para nuestro país, debemos priorizar la alfabetización".

"Los datos del ERCE nos alarmaron, porque si bien son estadísticas de 2019, notamos que es un problema que se profundiza en el tiempo. Estamos hablando de chicos que no entienden lo que leen, o sea, les presentan un texto y les hacen preguntas y algunos no pueden contestar, localizar información directamente del texto o hacer relaciones que están presentes literalmente en el texto", explicó Dupuy.

Por último, el referente de Argentinos por la Educación, llamó a que este tema trascienda la coyuntura electoral: "Apostamos a a seguir hablando de esto y que siga siendo un tema de agenda más allá del año electoral. Por supuesto que sería buenísimo que los distintos candidatos hablen del tema, que sean conscientes de que es un problema y presenten propuestas para aplicar ya sea a nivel nacional o provincial, pero entendemos que es una cuestión más profunda que debería exceder a las elecciones".

Fuente El Litoral

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

El Departamental
Mas Secciones - Educación04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Ranking
Dirigente de Vialidad Nacional

Vialidad Nacional en el ojo de la tormenta

El Departamental
Actualidad18 de julio de 2025

El reclamo de los trabajadores en la justicia tuvo resultados positivos. La Justicia suspendió por seis meses el desguace de Vialidad, hace instantes el vocero Manuel Adorni anunció que el gobierno de Milei apelará la medida. Por eso, Pablo Nasime dirigente provincial del gremio Vialidad Nacional nos cuenta sobre el plan de lucha que están llevando adelante los trabajadores.

movilizacion

Guillermina: Multitudinaria movilización reclamando justicia

El Departamental
Actualidad18 de julio de 2025

Tras el femicidio ocurrido en Villa Guillermina, donde la víctima, Analía Danila Ovando de 25 años, fue encontrada muerta en un bar ubicado en calle Rivadavia de esa localidad, los vecinos se congregaron multitudinariamente en la noche del jueves 17 a partir de la hora 20:00 en la plaza central de la comuna.

Recibí las últimas Noticias