
Las carreras que pocos estudian y tienen mayor salida laboral en Argentina
Un estudio privado destacó qué disciplinas tienen más chances de conseguir trabajo con más facilidad, ya que son más demandadas. Cuáles son.
La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil, personalidades y expertos. Busca generar conciencia social sobre las dificultades de lectura y escritura en estudiantes y apunta a que los gobiernos asuman compromisos concretos para contribuir con la mejora de los aprendizajes.
Mas Secciones - Educación 04 de mayo de 2023Bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, un grupo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña nacional para visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.
El propósito de la iniciativa es que tanto el gobierno nacional como los provinciales asuman compromisos concretos para priorizar las políticas de alfabetización. En ese sentido, se sugiere la implementación periódica de una evaluación específica sobre el primer ciclo del nivel primario que permita medir la capacidad de lectura y escritura en niños y niñas de todo el país.
La campaña está impulsada por destacadas organizaciones de la sociedad civil como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras.
Cómo participar: La iniciativa apunta a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes. En el camino de generar conciencia sobre estas dificultades, convocan a compartir en redes sociales el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen. Además, se puede firmar la petición para que la alfabetización sea una prioridad en la política educativa en https://queentiendanloquelean.org/.
Diagnóstico crítico
La campaña surgió a raíz de un análisis del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) coordinado por UNESCO. Si bien la evaluación fue realizada en 2019, recientemente se conocieron los datos desagregados de los 16 países latinoamericanos que participaron. Al observar la evolución de los resultados, entre 2013 y 2019, Argentina presenta una de las mayores caídas de la región (-2%), superada solo por Guatemala (-3,2%).
En particular, los datos indicaron que en Argentina el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria no alcanzaron el nivel mínimo de lectura. Además, se registraron grandes desigualdades: la cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico.
La preocupación se agudiza al ubicar el nivel de desempeño más alto en lectura, donde en Argentina fue de solo 1 de cada 10 alumnos (14%), mientras que el promedio de la región fue de 2 de cada 10 alumnos (21%).
En tanto que la correlación entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita, Argentina (con un promedio de 689 puntos) obtuvo peores resultados que países con niveles similares de PBI como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). E incluso varios países con PBI per cápita más bajo registraron mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).
Trabajar en los cimientos
Ignacio Dupuy de Lome, coordinador de campaña de Argentinos por la Educación, explicó a este medio que la campaña busca llamar la atención sobre la importancia de generar políticas educativas para revertir de forma urgente esta situación: "La lectura y la escritura son el cimiento de toda la educación. Si queremos construir un futuro próspero para nuestro país, debemos priorizar la alfabetización".
"Los datos del ERCE nos alarmaron, porque si bien son estadísticas de 2019, notamos que es un problema que se profundiza en el tiempo. Estamos hablando de chicos que no entienden lo que leen, o sea, les presentan un texto y les hacen preguntas y algunos no pueden contestar, localizar información directamente del texto o hacer relaciones que están presentes literalmente en el texto", explicó Dupuy.
Por último, el referente de Argentinos por la Educación, llamó a que este tema trascienda la coyuntura electoral: "Apostamos a a seguir hablando de esto y que siga siendo un tema de agenda más allá del año electoral. Por supuesto que sería buenísimo que los distintos candidatos hablen del tema, que sean conscientes de que es un problema y presenten propuestas para aplicar ya sea a nivel nacional o provincial, pero entendemos que es una cuestión más profunda que debería exceder a las elecciones".
Fuente El Litoral
Un estudio privado destacó qué disciplinas tienen más chances de conseguir trabajo con más facilidad, ya que son más demandadas. Cuáles son.
En un hecho que ha conmocionado al fútbol local, un integrante del cuerpo técnico de Unión Deportiva Arrufó ha sido acusado de intento de soborno hacia el árbitro Miguel González. El incidente ocurrió antes del partido que enfrentaba a Arrufó con el puntero Ferro Dho.
La Municipalidad de San Cristóbal, en colaboración con la Coordinación de Medio Ambiente, continúa con la campaña de Castraciones, siendo la tercera del año, como parte de sus esfuerzos por abordar la creciente población canina y felina en la ciudad.
En la plazoleta «Pájaros al sol» se llevó a cabo el acto recordatorio a 10 años de la tragedia de la ruta 95, donde fallecieron 7 docentes, el chofer de la combi y otras 2 personas que viajaban en la camioneta que impactó contra el transporte escolar. Sólo hubo un sobreviviente, el profesor de Educación Física Miguel Carneiro.
Se realizó la inauguración de un monumento a la figura del exgobernador de Santa Fe. Junto a Sergio Sola, presidente comunal de la localidad, estuvieron los diputados Clara García y Pablo Farías. “Emoción y a la vez alegría y esperanza” sintetizó Ambort
La visita en el día feriado comenzó por la mañana en Esteban Rams, luego Tostado, al mediodía en Gato Colorado, a primera hora de la tarde en Gregoria Pérez de Denis y finalizó en Villa Minetti.
Más de 1,3 millones de personas se movilizaron por los principales destinos turísticos argentinos, lo que constituyó una cifra única para este fin de semana de mayo, de acuerdo a los primeros relevamientos del Observatorio Argentino de Turismo difundidos hoy.
En dos accidentes distintos, un ceresino y un sanguillermino debieron ser derivados a una clínica de Sunchales por la gravedad de sus lesiones, mientras que en San Cristóbal chocaron dos autos y no se registraron lesionados.
Un menor que se encontraba a metros de su casa, fue amenazado con un cuchillo para robarle el celular. Se logró identificar al agresor y recuperar el aparato, pero este tipo de hechos comienzan a preocupar en la sociedad.
Días atrás, se reunió la Mesa Paritaria entre los representantes de Festram y de municipios y comunas de la provincia. Las partes acordaron un complemento de Asignaciones Familiares que representa un aumento del 300% de las sumas que se abonaban hasta la fecha.
El déficit de humedad provocado por la sequía se está logrando revertir, un escenario que no parecía posible por cómo se comportó abril.
La obra social actualiza la aplicación con mayores funcionalidades. Está disponible para Android y iOS.