Jubilaciones: el 2024 arrancó con una fuerte caída ¿qué se espera para el resto del año?

El Gobierno de Javier Milei arrancó con una caída del 23% de las jubilaciones porque los haberes de enero se mantuvieron en el mismo nivel que en diciembre, con una inflación del 25,5% el mes pasado y otro tanto para enero.

Actualidad22 de enero de 2024Carlos LuceroCarlos Lucero
jubilados
Los jubilados que tienen un mayor gasto en alimentos, medicamentos y cuidado de personas.

Por Ismael Bermúdez - Fuente: Aire de Santa Fe

Las jubilaciones y pensiones y demás prestaciones sociales están en el centro de la crisis y del debate nacional. Y no podía ser de otro modo porque los haberes previsionales cayeron en términos reales entre septiembre 2017 y diciembre 2023, entre un 26% (haber mínimo con bonos) y un 55% (el resto de los haberes sin bonos).
 
La pretensión del Gobierno, expresada a través del megaproyecto, es que caigan aún más a través de aumentos por decreto –por definición discrecionales- con el objetivo explícito de reducir al menos 4 puntos del PBI, como reconoció el ministro Luis Caputo.

 El Gobierno de Javier Milei arrancó con una caída del 23% de las jubilaciones porque los haberes de enero se mantuvieron en el mismo nivel que en diciembre, con una inflación del 25,5% el mes pasado y otro tanto para enero.

Con el dato de inflación de diciembre, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que en 2023 “el poder de compra de los haberes jubilatorios y de las asignaciones familiares se redujo en promedio un 16,3% interanual, mientras que los haberes de los jubilados que cobran el haber mínimo (con bonos) lo hicieron apenas 1,2% interanual”.

 
El Gobierno quiere traspasar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES al Tesoro Nacional para ofrecerlo como garantía de nueva deuda o pagar deuda externa privada.
Y agrega: “La caída del gasto hubiera sido del 12,4% interanual de no contarse con la política de bonos extraordinarios que compensó parcialmente el ahorro por aplicación de la movilidad jubilatoria”.

 En el Congreso se negocia reemplazar los aumentos por decreto por una nueva fórmula de ajuste que tome en cuenta la inflación. De aprobarse, no está en claro desde cuando regiría. Si desde febrero, en base al IPC de diciembre o desde marzo según el IPC de enero. Tampoco hay claridad con relación a los bonos, si se integrarían al haber o se mantendrían con el mismo ajuste que el resto de los haberes.

En cualquier variante, la movilidad mensual por inflación no corregiría la debacle jubilatoria de entre el 26% y el 56%. Si se aplicara en febrero en base a la inflación de diciembre, los haberes jubilatorios mantendrían de por vida la caída histórica sufrida en los últimos 6 años. En síntesis, garantiza que no se recuperen.

 
Los jubilados que tienen un mayor gasto en alimentos, medicamentos y cuidado de personas.
En consecuencia, lo que corresponde es recomponer el poder adquisitivo de jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales –perdida en estos años– , y sobre esos haberes aplicar la movilidad mensual tomando en cuenta el crecimiento real de la economía y de los salarios, con la garantía de que en ningún caso será inferior a la inflación sin ningún tipo de discrecionalidad, o sea, para todos por igual.

 Justamente, “movilidad” significa que no pierdan poder adquisitivo. Ya el IPC es un índice de ajuste no válido por los jubilados que tienen un mayor gasto en alimentos, medicamentos y cuidado de personas. Pero aún así, se aplicó parcialmente con retraso, con una inflación ascendente o directamente no se aplicó, con las enormes pérdidas acumuladas.

 Por su parte, el megaproyecto plantea liquidar el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la ANSES que, a noviembre pasado, a precios de mercado valía U$S 32.658 millones, según el último Informe del organismo. El FGS es conocido como la “plata de los jubilados” o “las joyas de la abuela”.

 Con relación a diciembre 2022, se valorizó en U$S 4.951 millones, un alza de U$S 4.951 millones. El Gobierno quiere traspasar el FGS al Tesoro Nacional para ofrecerlo como garantía de nueva deuda o pagar deuda externa privada.
 
 

Te puede interesar
Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

mail

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El Departamental
Actualidad04 de julio de 2025

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias