
Cattalini: "El rechazo al pliego de Lijo es un paso hacia un país sin impunidad"
La candidata a convencional constituyente por Unidos celebró la decisión del Senado y fue contundente: "El próximo paso es avanzar en la destitución de Bailaque".
Al término de la sesión de este jueves, la presidenta del cuerpo, Clara García, mostró su preocupación por la medida anunciada por el gobierno y aseguró que impactará en los sectores más humildes y de trabajadores. También se refirió a la media sanción del proyecto para establecer los juicios por jurados en Santa Fe.
Política09 de febrero de 2024Tras una nueva sesión del período extraordinario 2024, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, destacó que “este año se inició con tanta actividad legislativa como terminó 2023” y puso de relieve la preocupación por el anuncio de la quita de subsidios nacionales al transporte público de pasajeros, y la media sanción del proyecto que instala el juicio por jurados en la provincia.
En el marco de una conferencia de prensa, condenó “la decisión intempestiva” del gobierno nacional de interrumpir los subsidios al transporte público de pasajeros eliminando el Fondo Compensador del Interior. Estos recursos llegaban a las empresas prestadoras de servicios de todo el país por fuera del AMBA. “No perjudica a la persona del gobernador sino a la gente porque hoy el boleto cuesta 340 pesos en Rosario y 380 en Santa Fe, pero el costo real de cada pasaje oscila entre 700 y 1.000 pesos según la ciudad. Esta decisión, autoritaria e insensible, golpea de manera directa el bolsillo de los sectores medios y bajos”, cuestionó.
De paso, la legisladora recordó que los fondos que se destinan al transporte público “surgen en buena medida del impuesto al gasoil, que se consume en todo el país. En ese sentido Santa Fe, siendo una de las provincias más productivas, es una de las que más aporta para que las tarifas no sean tan elevadas. Es decir –insistió-, que no son sólo recursos del Tesoro nacional, sino que es el interior del país que aporta recursos para que luego se distribuyan a través de subsidios”.
“Hace 20 años –recordó García- ese fondo era solo para el AMBA y en aquel momento Miguel Lifschitz, como intendente de Rosario, reclamó junto a otros mandatarios que se federalice. Se logró, pero nunca de manera equitativa porque la mayor parte de los recursos sigue quedando en el AMBA”, agregó.
“Pedimos al presidente que da marcha atrás con esta decisión tan perjudicial, que actúe con prudencia, planifique las acciones para superar esta crisis, convoque al diálogo, y prevea que los esfuerzos que estamos haciendo como sociedad sirvan para tenderle la mano a quienes peor la están pasando”, concluyó al respecto.
Juicio por jurado
Por otra parte, García se refirió a la media sanción del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para instaurar los juicios por jurados en Santa Fe. “Se trata de incorporar la mirada de las ciudadanas y ciudadanos junto con la de los expertos del derecho cuando se juzguen determinados delitos, lo que nos va a permitir tener mejores resultados judiciales”, celebró.
La presidenta de la Cámara Baja recordó que el gobernador Maximiliano Pullaro envió un conjunto de temas para su tratamiento en extraordinarias, “que tienen que ver con emergencias en distintas áreas, cuestiones económicas y el tema seguridad, dentro del cual hay un capítulo muy importante que es la justicia, una pata indispensable para que no haya impunidad y pacificar los territorios. Hoy uno aprobamos uno de los proyectos fundamentales”, remarcó sobre la iniciativa que pasó al Senado provincial para su tratamiento.
El nuevo tipo de juicio se estableció para causas penales. La conformación del jurado popular será obligatoria para una serie de delitos graves. El jurado se integrará con 12 miembros titulares –seis hombres y seis mujeres- y 2 suplentes, que serán sorteados y recibirán una paga de medio jus (unidad de medida arancelaria para fijar honorarios) diario. La figura está contemplada en la Constitución desde 1853, y fue ratificada en la reforma de 1994. En la Argentina, más de 10 provincias han implementado la modalidad.
La candidata a convencional constituyente por Unidos celebró la decisión del Senado y fue contundente: "El próximo paso es avanzar en la destitución de Bailaque".
Este viernes, en la Sociedad Italiana desde las 21:30 hs. las mujeres tendrán un punto de encuentro para debatir y compartir distintas experiencias. Conmemorando el mes de la mujer, la vecinal "San Cristóbal Unida" organiza una peña donde las protagonistas van a ser todas mujeres: grupos, relatos literarios, música, arte y un momento de debate experimental de mujeres en diferentes ámbitos.
En el marco del debate sobre la reforma constitucional en Santa Fe, la diputada provincial y candidata a convencional constituyente, Lionella Cattalini, participó del evento "Justicia, Poder y Corrupción: Claves para pensar una nueva Constitución", donde destacó la importancia de avanzar en una transformación profunda del sistema judicial para garantizar transparencia y fortalecer las instituciones.
En un almuerzo con más de 1.600 referentes de todos los barrios de Rosario, hubo un apoyo al proyecto de Unidos que encabeza el gobernador Maximiliano Pullaro, y se instó a movilizar a la ciudadanía para tener convencionales constituyentes que luchen por una provincia solidaria e integrada.
La inversión provincial para la finalización de la RP39 -a lo largo de 55 km- fue de $24.988.209.455,09. A su vez las autoridades inauguraron el nuevo edificio del Núcleo Rural de la Escuela Secundaria Orientada N° 1611 “Estancia San Francisco”, ubicada sobre la RP39.
Referentes y simpatizantes de todo el departamento San Cristóbal, se reunieron en Arrufó donde quedó inaugurado un nuevo punto de encuentro “Construyendo Juntos”.
Desestimó el recurso de queja y la pena de prisión de 13 años que recibió Karen Ñañez deberá ser efectiva.
Destinado a obras de remodelación y refacción de los núcleos sanitarios de planta baja.
Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional, a la que la UNL adhiere con una agenda de actividades. Tendrán lugar del 7 al 12 de abril en las distintas unidades académicas y espacios de la universidad y en escuelas de la ciudad de Santa Fe.